El gobierno de Donald Trump, desde el Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ha comenzado a planear en detalle una incursión en territorio de México. La misión: combatir y eliminar desde dentro a los cárteles de la droga, a quienes acusan de "matar estadounidenses" con fentanilo.
Aunque la amenaza de una intervención militar ha sido una constante en el discurso de Trump, nuevas revelaciones detallan por primera vez cómo sería esa operación, quiénes participarían y bajo qué polémica autoridad legal se ejecutaría.
¿Cómo es la misión de Estados Unidos para atacar cárteles en México?
A diferencia de una invasión tradicional, el plan no contempla un despliegue masivo de infantería. Según una revelación de NBC News, la operación sería quirúrgica y de inteligencia, involucrando a dos grupos de élite:
- El Mando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC).
- La Agencia Central de Inteligencia (CIA).
El arma principal serían los drones de ataque, utilizados con dos objetivos claros: desmantelar laboratorios de droga y atacar directamente a los líderes de los cárteles. El plan subraya que "no habría soldados de Estados Unidos combatiendo en tierra mexicana" en un sentido convencional.
Sin embargo, el reporte es claro: el uso eficaz y seguro de los drones de ataque requeriría la presencia de operadores de fuerzas especiales en tierra para guiar los objetivos y confirmar los resultados.
El sustento legal de los ataques de Estados Unidos: El polémico "Título 50"
Para evitar una declaración de guerra formal, la misión se ejecutaría bajo el "Título 50" del Código Federal de Estados Unidos.
Este estatus legal permite al presidente autorizar operaciones encubiertas bajo la autoridad de la comunidad de inteligencia (la CIA) y no del Departamento de Defensa. Es una figura legal utilizada para asuntos de guerra y defensa nacional que opera en una zona gris, sin requerir la aprobación explícita del Congreso para cada ataque.
Sin embargo, este sustento es legalmente cuestionado. Expertos constitucionalistas advierten que la orden podría ser ilegal.
"El presidente no puede mandar a matar a nadie. El presidente Trump no puede, no tiene poder para mandar a matar a nadie", sentenció el abogado constitucionalista Luis Pérez.
El ataque no es inminente y es "solo contra cárteles"
Quienes han visto el plan, que es una continuación de las amenazas hechas por Trump en febrero y abril, aseguran que el despliegue no es inminente. Actualmente, la administración se encuentra en una fase de "análisis de costo y beneficio" y decidiendo el "grado de agresividad" a utilizar.
Fuentes oficiales también hacen una distinción clave con otros planes de intervención: "En el caso de México es simplemente los carteles", a diferencia del plan para Venezuela, que busca activamente un "cambio de gobierno".











