Elecciones 2024: ¿Qué sigue después del conteo rápido?

Ya pasaron las elecciones del 2 de junio de 2024, por lo que Fuerza Informativa Azteca te explica qué sigue después del conteo rápido hasta la toma de protesta.

México tuvo las elecciones más grandes en su historia.
México tuvo las elecciones más grandes en su historia.|Facebook INE

Escrito por: Jesús Herrada

Ya los mexicanos salieron a votar y comenzaron los conteos rápidos de estos, pero ¿qué sigue después del conteo rápido tras las elecciones del 2 de junio de 2024? Fuerza Informativa Azteca te lo cuenta con base en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

¿Qué es el Conteo Rápido?

Se trata de una muestra aleatoria de casillas para realizar un pronóstico de las tendencias de la votación, el cual se difunde la noche de la jornada electoral.

“Los métodos estadísticos para hacer las estimaciones y el procedimiento de selección de la muestra aleatoria de casillas se definen con anticipación y son aprobados por el Consejo General”, indica el INE.

Al mismo tiempo se realiza el PREP, que es un sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones, mediante los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT).

Aunque estos conteos son dados a conocer por el INE, se trata de cifras preliminares. Los resultados oficiales se aportarán a partir de los cómputos distritales y locales que iniciarán a las 8:00 horas de este miércoles, según la ley electoral.

¿En qué orden se cuentan los votos?

La ley electoral indica que los cómputos a nivel federal deben darse en un orden, el cual es el siguiente:

  • Elección presidencial.
  • Diputaciones federales.
  • Senadurías.

Para realizar el cómputo de estos, los 300 consejos distritales federales de México cotejan las actas de escrutinio y cómputo para procesar los recuentos de los votos.

Posteriormente, el Consejo General del INE realiza el cómputo total de las senadurías y diputaciones de representación proporcional para declarar su validez, asignar los escaños y curules a los partidos políticos, de acuerdo con la votación que obtuvieron.

¿Cuándo deben resolverse los juicios de impugnación?

Luego viene un periodo en el que se interponen impugnaciones. Los resultados son válidos a menos de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determine modificarlos, debido a violaciones de normas constitucionales o legales.

Todos los juicios de impugnación en cuanto a elección de diputados y senadores deben ser resueltos antes del 3 de agosto, mientras que en la presidencial debe ser a más tardar el 31 de agosto. Tras el cómputo final de la elección, la Sala Superior debe declarar la validez y entregar la constancia de la presidencia electa.

¿Cuándo es la toma de posesión?

Hay que recordar que la toma de protesta no será el 1 de diciembre, como ocurría antes. Debido a una reforma que entró en vigor en 2018, ésta será por primera vez el 1 de octubre.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×