Si aún no tienes plan para este fin de semana te invitamos a partir de este miércoles 20 de diciembre de 2023 comienza la 4º feria de la muñeca AR LËLË HÑÖHÑÖ, mejor conocida como muñeca Lele. Este evento tendrá lugar en el Monumento a la Revolución a partir de mañana y permanecerá hasta el 6 de enero del 2024.
La feria de la muñeca Lele 2023, es impulsada por la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán en el municipio de Amealco, Querétaro, con el propósito de que, la también artesanía mexicana, siga siendo tomada en cuenta como un juguete y así preservarla y fortalecer su elaboración. ¡Conoce más sobre esta muñeca!
¡Ya viene la 4° Feria de la muñeca #ArLëlë Hñöhñö!🎉
— Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales (@DGINDDECULT) December 19, 2023
Lëlë es una palabra en lengua Hñöhñö que significa bebé, la comunidad originaria de #SantiagoMexquititlán ha impulsado por cuarto año esta feria, con la intención de preservar y fortalecer la elaboración de esta muñeca. 🇲🇽 pic.twitter.com/fwnEM8lKD4
¿Por qué son importantes las muñecas Lele?
Una de las características que dota a este juguete de significado y lo convierte en artesanía es su forma de producción, ya que se elabora a mano y con agujas tradicionales; la muñeca Lele representa el esfuerzo de mujeres artesanas mexicanas del estado de Querétaro, Estado de México, Hidalgo y Veracruz.
A pesar de que su elaboración se ha expandido a diferentes partes de la república, la muñeca Lele es originaria de la comunidad de Santiago Mexquititlán del municipio de Amealco en el estado de Querétaro.
La muñeca Lele, nace como una alternativa de juguete para las niñas indígenas de esta región, quienes debido a las carencias económicas no podían comprar una muñeca de aparador; por lo que sus madres ingeniaron una muñeca única para las menores, la cual elaboraron con retazos de tela y algunas fibras vegetales.
Debido a su proceso artesanal y que son un símbolo representativo de ciertas comunidades indígenas y sus infancias, el 18 de abril del 2018, la muñeca Lele fue nombrada oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Querétaro; ya que representa la tradición, las costumbres y las raíces de los pueblos originarios.
¿Cuáles son las características de estas muñecas?
Además de su historia y valor como artesanía, estás muñecas también tienen otros elementos distintivos, como sus largas trenzas, corona de lazos de colores y por supuesto, indumentaria tradicional que preserva su origen otomí.
Su tamaño puede ir desde los centímetros, y alcanzar hasta los dos metros de altura. Se estima que en la actualidad son elaboradas al menos tres millones de muñecas Leles.
Otro diferenciador de estas muñecas es el nombre “AR LËLË HÑÖHÑÖ”, popularmente conocido como “Lele”, el cual lo adoptan a partir de la traducción del otomí de “bebé”
¿Muñeca Lele por el mundo?
A inicios del 2023, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Coordinación Política y la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública, en colaboración con el Gobierno del Estado de Querétaro, lanzaron la campaña #LelePorElMundo.

Esta iniciativa pretende difundir de manera internacional las tradiciones culturales de nuestras comunidades por medio de exponentes artísticos y artesanales; así como divulgar y revalorizar el trabajo de los artesanos mexicanos.
Para compartir nuestras tradiciones con el resto del planeta, se escogió a la muñeca Lele como representante. La artesanía de origen queretano llegó a los cinco continentes, pero su viaje por el mundo dio inicio en Bakú, Azerbaiyán.