(FOTOS): ¡Impresionantes! Así se ven las auroras en Júpiter captadas por el telescopio James Webb de la NASA

El telescopio James Webb de la NASA ha revelado espectaculares imágenes de las auroras en Júpiter; se dio a conocer que superan en intensidad a las terrestres.

Las auroras en Júpiter son más brillantes y energéticas que las de la Tierra
El telescopio James Webb observa auroras en Júpiter con un detalle sin precedentes.|NASA

Escrito por: Ollinka Méndez

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha logrado ver con un detalle nunca antes visto las luces de colores que danzan en el planeta más grande de nuestro sistema solar. Estas luces, llamadas auroras en Júpiter, son mucho más brillantes y fuertes que las que vemos en la Tierra.

Un grupo de científicos usó la increíble capacidad del Webb para estudiar estas luces y así entender mejor el “escudo” invisible que rodea Júpiter, conocido como magnetosfera.

¿Cómo se forman las auroras?

Las auroras se forman cuando partículas con mucha energía entran en la atmósfera de un planeta cerca de sus polos, donde están los puntos fuertes de su campo magnético. Estas partículas chocan con los gases que hay allí.

En la Tierra, a estas luces las llamamos auroras boreales (en el norte) y australes (en el sur). Las auroras de Júpiter no solo son enormes, sino que también tienen muchísima más energía que las de nuestro planeta. En la Tierra, las auroras se deben a las tormentas solares: el Sol lanza partículas cargadas que llegan a nuestra atmósfera superior, dan energía a los gases y hacen que brillen en rojo, verde y morado.

FOTOS: Así lucen las impresionantes auroras de Júpiter

Una de las imágenes que tomó el Webb muestra el polo norte de Júpiter en tonos anaranjados. El planeta se ve oscuro en casi toda la imagen, pero se ven arcos y anillos de luz muy brillantes sobre el polo, creados por las auroras. Otras imágenes muestran cómo cambian estas luces con el paso de los minutos, mientras el telescopio observa el planeta.

Gracias a estas observaciones, los científicos descubrieron que una sustancia importante en las auroras de Júpiter, llamada catión trihidrógeno (H3+), cambia mucho más rápido de lo que se pensaba. Esta sustancia se crea cuando partículas con mucha energía chocan con el hidrógeno que hay en la atmósfera. Como brilla mucho en un tipo de luz que el Webb puede ver muy bien (infrarrojo), el telescopio es perfecto para estudiarla.

James Webb capta auroras en Júpiter
El telescopio James Webb observa auroras en Júpiter con un detalle sin precedentes.|NASA

Pero Júpiter tiene otra forma de crear sus auroras, además de las partículas que vienen del Sol. Su fuerte campo magnético atrapa partículas cargadas que vienen de su alrededor. Esto incluye las partículas del viento solar y también las que lanza una de sus lunas, llamada Ío.

Ío tiene muchos volcanes grandes que escupen partículas al espacio, y estas partículas terminan orbitando Júpiter. Cuando el Sol lanza muchas partículas cargadas, también llegan al planeta. El gran y poderoso campo magnético de Júpiter atrapa todas estas partículas y las acelera a velocidades muy altas. Estas partículas rápidas chocan contra la atmósfera del planeta con mucha energía, lo que hace que los gases se enciendan y brillen.

Otra imagen muestra a Júpiter con sus nubes en azul oscuro y blanco, algunas manchas rojas y los polos en verde, amarillo y rojo. Un recuadro sobre el polo norte muestra las auroras con más detalle en tonos anaranjados, como arcos y anillos sobre el planeta.

Las nuevas capacidades del Webb están dando información nueva sobre las auroras de Júpiter. Su sensibilidad permite a los astrónomos ver cómo cambian estas luces muy rápido. Un equipo de científicos liderado por Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, obtuvo estos nuevos datos con una de las cámaras del Webb el 25 de diciembre de 2023.

Investigadores encontraron cosas extrañas en sus datos que no pueden explicar todavía

“Lo que hizo estas observaciones aún más especiales es que al mismo tiempo también tomamos fotos con otro telescopio de la NASA, el Hubble, pero en luz ultravioleta”, añadió Nichols.

“Curiosamente, la luz más brillante que vio el Webb no tenía nada parecido en las fotos del Hubble. Esto nos tiene muy intrigados. Para que se produzca la combinación de brillo que vimos con ambos telescopios, necesitamos que choquen contra la atmósfera muchas partículas de muy baja energía, algo que antes se pensaba imposible. Todavía no entendemos cómo sucede esto”.

Ahora, el equipo planea estudiar por qué hay diferencias entre lo que vieron el Hubble y el Webb, y qué significa esto para la atmósfera y el espacio alrededor de Júpiter. También quieren seguir investigando con más observaciones del Webb y compararlas con datos de otra nave de la NASA, llamada Juno, para entender mejor por qué se produce esa luz brillante tan misteriosa.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×