FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Desempleo, inflación y crisis: la verdad detrás de los programas sociales en México

¿Fin a la pobreza o espejismo? 483 mil millones de pesos en 2025 en programas sociales sin resultados. ¿Cuál es la crisis que vive México?

Impacto real de programas sociales en México: ¿crecimiento económico o crisis?
Impacto real de programas sociales en México: ¿crecimiento económico o crisis?|Especial
Compartir nota

El debate sobre la efectividad de los programas sociales en México para erradicar la pobreza es cada vez más intenso, ya que muestran una crisis en la economía mexicana.

A pesar de que el gobierno actual presume de haber mejorado la vida de millones de mexicanos gracias a estas iniciativas, las cifras y la opinión de expertos como Gabriel Pérez del Peral, sugieren una historia diferente.

¿Los programas sociales pueden terminar con la pobreza?

Desde 2019, el presupuesto destinado a estas ayudas se ha duplicado, proyectándose a alcanzar la asombrosa cifra de 483 mil millones de pesos solo para el año 2025.

Sin embargo, este incremento masivo no parece traducirse directamente en un bienestar sostenible de los mexicanos.

Gabriel Pérez del Peral, experto en la materia, advierte que la gran cantidad de dinero inyectada en la economía a través de estos programas excede el crecimiento económico real del país.

Esta desproporción tiene un impacto directo y negativo en la inflación, obstaculizando los esfuerzos del Banco de México por mantenerla bajo control.

La preocupación central no es la intención de ayudar, sino la metodología, cuando las transferencias de dinero se realizan sin una evaluación rigurosa ni mecanismos de control adecuados, el resultado puede ser la generación de dependencia en lugar de un desarrollo genuino.

Esto, según el mismo Banco de México, frena el crecimiento económico general en México. Pérez del Peral describe un “comportamiento cíclico” donde los beneficiarios retiran el efectivo de sus tarjetas del bienestar cada dos meses, pero este flujo no se traduce en un crecimiento económico tangible.

Los efectos de esta dinámica son palpables: el Banco de México ya ha reducido drásticamente su expectativa de crecimiento económico a apenas un 0.1%.

Falta de empleos en México

Simultáneamente, la inversión en el país está disminuyendo y el desempleo va en aumento, lo que contradice directamente la promesa de bienestar.

La falta de creación de empleos es un punto crítico, el gobierno se enfoca en la distribución de recursos, pero sin generar oportunidades laborales que impulsen la economía mexicana, las realidades de la población no cambian fundamentalmente.

“No se crean los empleos y por eso la inclusión financiera no se ve que aumente”, enfatiza Pérez del Peral, académico de la Universidad Panamericana.

Esta situación afecta particularmente a los jóvenes, quienes no vislumbran un futuro prometedor en un esquema que no fomenta la productividad ni el desarrollo personal y profesional.

En esencia, los apoyos sociales terminan siendo percibidos como “parches” o “curitas": soluciones temporales diseñadas para modificar la percepción momentánea de la población, sin abordar las causas estructurales de la pobreza.

Si bien pueden ofrecer un alivio inmediato, no resuelven la crisis económica subyacente que México enfrenta.

La ausencia de una estrategia integral que combine la asistencia social con la generación de empleo, la inversión y el fomento del desarrollo productivo, deja un futuro incierto.

La esperanza es que no sea demasiado tarde para implementar un cambio de rumbo y lidiar con esta crisis de manera efectiva.

Notas