El IMSS Bienestar confirmó la existencia de medicamentos e insumos caducados, después de que Fuerza Informativa Azteca (FIA) mostró bases de datos e imágenes de miles de piezas vencidas en hospitales y almacenes centrales de la Ciudad de México (CDMX).

El instituto reconoció que las compras se realizaron sin un análisis real de consumo, lo que ocasionó excedentes y una distribución deficiente.

Las autoridades tienen una corrupción, están en una corrupción inadecuada porque han utilizado para enriquecerse ellos; no han ayudado ni siquiera a la gente”, dijo un trabajador de almacén bajo anonimato.

¿Qué se sabe de la compra de medicamentos caducados? IMSS Bienestar responde

Se ha confirmado la caducidad de tratamientos contra el cáncer, como el sulfato de bleomicina, el degarelix y la prednisona. También se encuentran afectados medicamentos para padecimientos crónicos, como la metformina para el control de la glucemia y la lacosamida, fundamental para personas que sufren de crisis epilépticas.

Según el IMSS Bienestar, los insumos caducos se adquirieron previo a las estrategias de abasto razonado y a las Rutas de la Salud. Sin embargo, el sistema de compra y distribución que falló fue implementado por el gobierno de la Cuarta Transformación.

Por mal ejercicio operario, ¿por qué? Porque ellos verifican lo que están recibiendo, los lotes, pero no los entregan, no planean las entregas adecuadamente”, opinó Simón Almanza, doctor en Investigaciones Farmacológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este desperdicio de medicinas ocurre mientras ciudadanos, incluidos niños que enfrentan enfermedades graves, no pueden obtener los insumos necesarios para sus terapias médicas porque las medicinas no están a su alcance.

Autoridades, sin dar solución a medicamentos caducados

Ni la Secretaría de Salud, ni el extinto Insabi, ni Birmex, ni el IMSS Bienestar lo han solucionado.

Antes no se nos caducaba nada. Cuando se iba a caducar un producto que tenía corta caducidad, trataban las autoridades anteriores de donar a otras instituciones: al GEA González, al INER, a otros estados, para mover ese producto; cuestiones que ahora actualmente ya no hacen”, comentó un trabajador de almacén.

Cómo es posible que tengas tanto material, que es necesario en todas las áreas médicas, en todas las instancias médicas, hospitales, clínicas, y que aquí se esté echando a perder”, agregó otra.

Y mientras todo se echa a perder encerrado en almacenes, los pacientes tienen que comprar las medicinas para sus tratamientos.