El endeudamiento por gastos médicos profundiza la crisis de confianza en el sistema de salud

Los mexicanos enfrentan una nueva tormenta: la inestabilidad del sistema de salud. Con un 70% de la población preocupada por la falta de atención médica.

Por: Itzel García y Ollinka Méndez

Aunque la pandemia de COVID-19 parece haber quedado atrás en México, una preocupación latente y de gran magnitud persiste entre la población: la precariedad del sistema de salud. La inquietud no se centra en la evolución de las enfermedades en sí, sino en las carencias estructurales que obligan a los ciudadanos a buscar alternativas costosas y frustrantes.

Precariedad del sistema de salud persiste como la principal preocupación de los mexicanos en 2025

Según un reciente análisis de una consultora privada, la seguridad y la salud se han posicionado como las principales inquietudes de los mexicanos en lo que va de 2025. Este fenómeno es notable, ya que, históricamente, la salud solo superaba a la seguridad y la economía como preocupación durante los picos más críticos de la pandemia.

Riesgo de desabasto por vacuna contra el sarampión

Sin embargo, en el segundo informe trimestral presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la salud se consolida como la segunda mayor preocupación después de la seguridad, un hecho sin precedentes a nivel global.

Falta de infraestructura y escasez de medicamentos generan angustia en familias mexicanas vulnerables

Las razones detrás de esta creciente inquietud son alarmantemente claras: la falta de infraestructura hospitalaria, la escasez de centros de salud, la insuficiencia de personal médico, desabasto de medicamentos y la carencia de insumos esenciales.

Cofepris mintió sobre desabasto de medicamento para pacientes con cáncer

Es imposible ignorar esta “ola” de preocupación que envuelve a la salud pública en México. De hecho, las propias autoridades federales de salud admitieron recientemente la necesidad urgente de adquirir medicamentos oncológicos, reconociendo de manera explícita que el desabasto persiste. Se ha prometido un seguimiento constante y la aceleración de los procesos para subsanar las faltas de medicamentos que aún existen.

El endeudamiento por gastos médicos profundiza la crisis de confianza en el sistema de salud

Mientras tanto, en las afueras de los hospitales, la incertidumbre y la angustia son palpables. Las familias se enfrentan constantemente a la exigencia de comprar medicinas, costear estudios clínicos o adquirir insumos para cirugías.

Esta situación empuja a muchas personas a solicitar préstamos y a endeudarse, bajo la premisa ineludible de que, aunque la salud no lo es todo, sin ella, no hay nada. La falta de acceso a tratamientos adecuados y la constante necesidad de desembolsar dinero en momentos de vulnerabilidad solo profundizan la crisis de confianza en el sistema.

Otras Noticias

×
×