Redadas migratorias paralizan negocios y generan terror en la comunidad indocumentada en EU

Las redadas migratorias en EU transforman el “sueño americano” en una pesadilla palpable. Pequeños negocios se vacían y familias con temor a ser deportados.

Por: Édgar Galicia y Ollinka Méndez

La irónica realidad golpea a Olma, una mujer que arriesgó su vida por el anhelado sueño americano y que hoy ve sus problemas triplicados debido a las intensas redadas migratorias en Estados Unidos. Lo que antes era una oportunidad, ahora se ha transformado en una lucha constante por la supervivencia, con un terror que se pasea por las calles.

Olma enfrenta una dura realidad tras las redadas migratorias que han paralizado su negocio en California

Olma relata su día a día con una mezcla de agotamiento y resignación: “Ahorita la hago de todo, soy cocinera, soy mesera, lavo platos, hago limpieza, me toca todo”. Su negocio, un pequeño establecimiento en Oxnard, California, ha quedado prácticamente en sus manos.

Siete empleados que trabajaban con ella simplemente dejaron de regresar, presos del miedo a ser deportados. El panorama es desolador: de 11 de la mañana a 2 de la tarde, el lugar solía estar lleno; ahora, luce completamente vacío. La falta de personal y la disminución de clientes han vaciado sus mesas.

Protestas en EU: Inconformidad se intensifica contra redadas migratorias

La situación de Olma es un reflejo de la cruda realidad de miles. Ella no tiene documentos y su presencia en Estados Unidos no es un acto de desafío al gobierno; es una necesidad urgente de generar ingresos para cubrir los 900 dólares de renta de un simple cuarto.

El temor es tan profundo que incluso lleva a su hija al trabajo, pues prefiere que, si las autoridades migratorias la detienen, sea junto a ella. “Salimos a trabajar, pero no sabemos si vamos a regresar”, es la frase que resume el miedo colectivo que se vive.

El miedo colectivo impide a las comunidades indocumentadas salir y acceder a servicios esenciales como la salud

Este temor ha paralizado a la comunidad indocumentada. La gente tiene miedo de salir a la calle; incluso, muchos han dejado de llevar a sus hijos a la escuela. Lo más dramático es que hay niños enfermos a quienes sus padres no se atreven a llevar a la clínica, por el pánico de ser aprehendidos por inmigración.

La situación no es exclusiva de Oxnard. En Plaza Olvera, Los Ángeles, California, un restaurante que era un verdadero símbolo y solía tener filas de espera para entrar antes de las redadas, ahora enfrenta una realidad dramática.

Miedo y pérdidas: Redadas migratorias golpean a jornaleros de California, EU

En sus tiempos de éxito, empleaba a 42 jefes de familia; hoy, apenas ocho personas trabajan allí. Es un panorama desolador. Los pasillos lucen vacíos, sin los típicos vendedores de elotes o nieves.

El miedo es palpable y camina con la gente. El terror de que un padre o una madre de familia, al abrir su negocio de años, sea separado definitivamente de sus hijos, es una constante.

Las redadas migratorias amenazan la economía local y muchos negocios podrían no volver a abrir sus puertas

El restaurante Anita, emblemático en Plaza Olvera, solía recibir unas 900 personas un viernes, manteniéndose lleno todo el día. Hoy, como muchos otros, luce completamente desierto.

Las redadas migratorias en Estados Unidos están provocando un efecto paralizante en la economía local, y algunos advierten que los cierres de negocios podrían ser permanentes. Muchos de estos emprendimientos no volverán a abrir sus puertas, y el daño ya parece irreversible.

Entrevista Exclusiva: Padres tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela por redadas migratorias en EU

Ciudades con una alta concentración de indocumentados que laboran en sectores clave son las más afectadas. México, por su parte, sigue siendo el país que encabeza la lista de migrantes que cruzan hacia Estados Unidos, impulsados por la desesperación de no encontrar ni seguridad ni oportunidades económicas para sobrevivir en sus lugares de origen.

Otras Noticias

×