Manual de la censura: Así es como las dictaduras matan la libertad de expresión
La libertad de expresión muere paso a paso. A continuación te decimos cómo la censura se apoderó de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela. ¿México está lejos de eso?
México vive un momento clave para el futuro de su libertad de expresión. Lo que muchos pensaron que era solo una reforma más, hoy parece una pieza más del engranaje de control estatal. La CensurA (con C al inicio y A al final) en México no llegó de golpe, sino en una secuencia cuidadosamente estructurada. Por eso, a continuación detallamos, paso a paso, el manual con el que se sofocan las voces disidentes en los regímenes autoritarios y cómo ese mismo guion se está llevando a cabo en nuestro país.
Primera etapa: Regulación disfrazada de protección
Todo comienza con la aprobación de una supuesta Ley de Telecomunicaciones. Oficialmente, su objetivo es “ordenar” el ecosistema digital y mediático. Sin embargo, en la práctica, se convierte en una herramienta para vigilar contenidos, sancionar medios críticos y centralizar la información.
Segunda etapa: Silenciamiento progresivo de medios incómodos
En esta fase, los primeros afectados son los medios de comunicación independientes. Aquellos programas y periodistas que cuestionan al poder comienzan a desaparecer. La estrategia no siempre es directa: presiones económicas, pérdida de concesiones o cambios en la pauta oficial bastan para desarticular voces incómodas.
Tercera etapa: Vigilancia en redes sociales
Las redes sociales, espacio antes libre, comienzan a ser monitoreadas bajo la excusa de combatir “noticias falsas” o “discursos de odio”. Esto abre la puerta a un mecanismo arbitrario donde el disenso digital se castiga y se limita la circulación de ideas.
Cuarta etapa: Normalización de la autocensura
Ante las amenazas reales o simbólicas, la ciudadanía comienza a autocensurarse. Por miedo, por cansancio o por presión social, la expresión libre se ve relegada al ámbito privado. El miedo se convierte en política de Estado.
Quinta etapa: Control total del internet
El acceso libre a la información se convierte en un privilegio. El control del internet en México deja de ser una distopía para consolidarse como política pública. Solo los contenidos autorizados circulan. Todo lo demás es bloqueado, degradado o invisibilizado.
Sexta etapa: Democracia como recuerdo, libertad como anécdota
En este punto final del manual, la censura ya no es noticia: es norma. La democracia se reduce a una fachada, y la libertad de expresión en México podría ser parte de una historia que ya han vivido países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
¿Por qué deberías preocuparte ahora?
En los últimos meses, México ha visto cómo se desmontan instituciones clave para la transparencia y los derechos ciudadanos: el INAI, el derecho de amparo, incluso la estructura del Poder Judicial. Estos cambios, lejos de ser aislados, forman parte de un proyecto de concentración del poder. El siguiente paso: acallar la disidencia.
Y lo más preocupante es que muchos aún creen que esto no está pasando. Pero ya empezó. Cada ley que limita el acceso a la información o restringe la opinión pública es un ladrillo más en un muro que, una vez completado, no se puede derrumbar fácilmente.
La historia de la censura siempre comienza igual: con indiferencia. La defensa de la libertad de expresión no es solo para periodistas. Es para todos. Es tu derecho a informarte, a cuestionar, a pensar diferente. Y si lo pierdes, no hay forma fácil de recuperarlo.