FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Alerta sanitaria! Detectan medicamentos falsos para cáncer y otras enfermedades, vendidos en internet

¿Qué pasa con los medicamentos falsos en México? Lista completa sobre fármacos para cáncer, hepatitis y artritis que podrían poner en riesgo tu vida.

Medicamentos falsos y sin registro invaden internet: COFEPRIS publica lista completa de fármacos “pirata”
Medicamentos falsos y sin registro invaden internet: COFEPRIS publica lista completa de fármacos “pirata”|“Pexels/Cofepris”
Compartir nota

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sanitaria nacional luego de detectar la venta ilegal de medicamentos falsos o sin registro sanitario que se están comercializando en plataformas digitales, aplicaciones móviles y sitios de internet. Los fármacos fueron identificados por ser imitaciones de tratamientos especializados y destinados a enfermedades graves como cáncer, hepatitis C, anemia, osteoporosis, artritis y dermatitis atópica, entre otras.

De acuerdo con el comunicado, estos medicamentos falsificados se venden sin receta médica y a precios considerablemente más bajos que los productos originales, lo que ha facilitado su circulación entre aquellos pacientes que buscan alternativas económicas, pero sin conocer los riesgos para su salud.

Lista completa de medicamentos “falsos” que se venden en internet

La lista de medicamentos falsos o ilegales incluye tratamientos de alta especialidad utilizados en oncología, reumatología y dermatología. La COFEPRIS advierte que ninguno de los siguientes medicamentos debe adquirirse fuera de establecimientos autorizados:

  • Aclasta 5 mg/100 mL (Ácido zoledrónico)
  • Arasamila (Rituximab) 500 mg/50 mL
  • Dupixent 300 mg/2 mL (Dupilumab) inyectable
  • Epclusa (Sofosbuvir/Velpatasvir) tabletas de 400/100 mg
  • Encicarb 1k (Carboximaltosa férrica) 1 g/20 mL
  • Oncaspar 750 U/mL (Pegaspargase)
  • Opdivo 100 mg solución inyectable
  • Polivy 140 mg (Polatuzumab vedotina)
  • Survanta 25 mg/mL (Beractant)
  • Sutinat 50 cápsulas
  • Xtandi 40 mg (Enzalutamida) cápsulas
  • Yervoy 50 mg/10 mL (Ipilimumab) solución inyectable.

Cabe decir que cada uno de estos productos ha sido reportado como falsificado, adulterado o sin registro sanitario, lo que implica que su eficacia, seguridad y origen no pueden garantizarse.

¿Por qué son peligrosos los medicamentos falsificados?

Conforme a la COFEPRIS, los medicamentos “pirata” pueden contener sustancias incorrectas, dosis inadecuadas e incluso componentes tóxicos, lo que representa un riesgo grave para la salud de las personas que los consumen: “Los pacientes podrían no estar recibiendo el tratamiento que realmente necesitan o, peor aún, estar introduciendo en su organismo compuestos peligrosos”, advirtió la autoridad sanitaria.

Estos productos suelen ser fabricados sin control de calidad, en condiciones insalubres, además de sin supervisión médica, lo que puede derivar en reacciones adversas severas, resistencia a los tratamientos reales e incluso la muerte.

¿Cómo identificar un medicamento ilegal o falsificado?

La COFEPRIS recomienda a la población seguir cuatro pasos básicos antes de comprar o aplicar cualquier medicamento:

  • Verifica el registro sanitario
    Puedes hacerlo en la página oficial: COFEPRIS (www.gob.mx/cofepris).
  • Revisa el empaque
    Los medicamentos falsos suelen tener errores ortográficos, colores distintos o etiquetas borrosas.
  • Compra solo en establecimientos certificados
    Compra en farmacias con licencia sanitaria y evita adquirir medicamentos en redes sociales o sitios no oficiales.
  • Consulta siempre a un médico especialista
    Antes de iniciar cualquier tratamiento, especialmente si es de uso controlado o de alta especialidad, consulta con tu médico de confianza.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios recuerda que no existen medicamentos milagro ni tratamientos de bajo costo para enfermedades como el cáncer o la hepatitis, y que las ofertas en línea suelen ser una señal de alerta.

Medicamentos falsificados: un problema que crece en el mundo digital

En los últimos años, la venta ilegal de medicamentos en línea se ha incrementado, debido a la facilidad de venta y distribución a través de redes sociales, mensajería instantánea y páginas apócrifas que simulan ser farmacias internacionales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada diez medicamentos vendidos en internet es falsificado o de baja calidad, una cifra alarmante que también afecta a América Latina.

Recuerda que enfermedades como el cáncer, la hepatitis C o la artritis requieren tratamientos altamente especializados que solo pueden garantizarse mediante laboratorios certificados y bajo supervisión médica.