La temporada de lluvias y ciclones tropicales está por comenzar, marcando el inicio de un periodo de vigilancia meteorológica en las costas mexicanas. De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), se espera que la actividad ciclónica en el Océano Pacífico dé inicio el próximo 15 de mayo, mientras que en la cuenca del Atlántico comenzará el 1 de junio. La temporada se extenderá hasta el 30 de noviembre en ambas regiones.
¿Cuántos ciclones tropicales podrían formarse?
Los pronósticos emitidos por la CNPC anticipan una actividad considerable en ambos océanos. Para el Pacífico, se estima la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales, los cuales podrían variar en intensidad desde tormentas tropicales hasta huracanes que alcancen la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson.
En cuanto al Atlántico, las previsiones indican la posible formación de entre 13 y 17 fenómenos ciclónicos de diversas magnitudes.
¿Cuántos ciclones podrían impactar en México?
Un dato relevante proporcionado por la Coordinación Nacional de Protección Civil señala que se pronostica que al menos cinco de estos ciclones impacten directamente en territorio mexicano. Es importante destacar que algunos de estos sistemas podrían incluso tocar tierra en dos ocasiones distintas, lo que incrementa la necesidad de preparación y prevención en las zonas costeras.
Ante el inicio de esta temporada, las autoridades hacen un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a tomar las precauciones necesarias para mitigar los posibles efectos de estos fenómenos naturales. La anticipación y la preparación son elementos clave para salvaguardar la integridad de las personas y proteger los bienes ante la llegada de ciclones tropicales.