La economía mexicana atraviesa uno de sus momentos más críticos, de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que la coloca en el último lugar de crecimiento en la región para este año, con una proyección de apenas 0.3%.

Economía mexicana a la baja

Las políticas populistas han sumido a México en una crisis que parece no tener fin. La Cepal pronostico para nuestro país el peor crecimiento, en toda América Latina.

México vuelve a ocupar el deshonroso último lugar, quedando en el fondo del barril en las previsiones de crecimiento de este año en América Latina.América Latina.

De acuerdo a la Cepal, la lista, está encabezada Argentina, Panamá y Paraguay con las mejores estimaciones económicas.

En el fondo de la tabla se encuentra México, con una previsión de crecimiento del 0.3 por ciento, incluso por debajo de jamaica y la Isla Saint Kitts y Nevis, este ultimo un pequeño territorio en el caribe.

“La razón fundamental de que la economía mexicana no crezca es que no hay inversión y que no se han generado las condiciones de certeza jurídica, de claridad para que esta llegue”, dijo Mario Di Costanzo, analista económico

La comisión económica para América Latina y el Caribe, Cepal advierte una marcada desaceleración en el consumo y la inversión privada, así como las afectaciones y los impuestos al sector exportador de México.

La deuda histórica económica

“La política de Trump, lo único que vino hacer fue acelerar una crisis en la que ya nos había metido el gobierno anterior y que este también ha contribuido porque ha hecho básicamente lo mismo, es decir, gastamos mucho y mal cuando no deberíamos”, explico Mario Di Costanzo, analista económico.

Uno de los factores que impiden salir del estancamiento económico deuda histórica cerrará en 19 billones de pesos, es la histórica deuda pública que arrastra el Gobierno Federal y es que de cada peso que genera nuestra economía, 54 centavos son deuda, como si la economía mexicana tuviera grilletes.