Avanza ley contra el fascismo en Venezuela: Una mordaza contra las voces opositoras

La ley contra el fascismo en Venezuela, propuesta por el presidente Nicolás Maduro, superó la primera discusión en el parlamento de forma favorable.

Ley contra el fascismo avanza en Venezuela: ¿Qué plantea el polémico proyecto?
|Reuters
Notas
Mundo

Escrito por: Yamid Rojas y Daniel Rivera

Luego de que el Gobierno de Venezuela presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ‘Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares', el parlamento de ese país aprobó en su primera revisión la propuesta ordenada por el presidente Nicolás Maduro.

Tras resolverse la primera discusión de forma favorable, este proyecto pasa a un segundo debate con las reglas establecidas en su Constitución y los reglamentos respectivos, por lo que en caso de nuevamente salir con balance positivo, será aprobada la iniciativa del Ejecutivo.

Avanza ley contra el fascismo en Venezuela: Una mordaza contra las voces opositoras

Fue el pasado martes cuando la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, hizo llegar al parlamento esta propuesta que incluye cuatro capítulos y 30 artículos. El proyecto tiene como misión “medios y mecanismos para preservar la convivencia pacífica y la tranquilidad pública”.

Además, se busca implementar un “ejercicio democrático de la voluntad popular”, así como “el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, frente a agresiones de orden fascista”.

Lo que la dictadura de Nicolás Maduro llama “la preservación de la convivencia pacífica”, es en realidad una mordaza contra las voces opositoras al autoritarismo que existe en el país.

¿Cuáles son los artículos que generan más polémica en este proyecto?

El Artículo 4 define al ‘fascismo’, en gran medida, como el uso de la violencia como método político aunado a la denigración de las instituciones.

Una postura ideológica que asume la violencia como método político, enarbola la cultura de la muerte, denigra de la democracia, sus instituciones y valores republicanos.

En los Artículos 9 y 11 se obligan a los medios de comunicación, así como a las redes sociales, a difundir los mensajes que ellos consideren democráticos.

“Los prestadores de servicio de radio , televisión, medios electrónicos, y medios impresos públicos, privados y comunitarios, están obligados a difundir mensajes dirigidos a promover el ejercicio democrático de la voluntad popular”, señala la propuesta.

Por su parte, el Artículo 12, detalla que estarán prohibidas las reuniones públicas y manifestaciones convocadas con el objeto de promover o hacer apología al fascismo.

En caso de aprobarse la ‘Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares', la persona que viole esta ley será castigada con penas de entre 8 a 12 años de cárcel y la inhabilitación política.

En caso de ser una corporación la que fomenta o financia movimientos pacíficos civiles, recibirá altas multas económicas. Mientras que si se trata de un medio masivo de comunicación, podría perder la licencia de transmisión.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×