En Estados Unidos ya se efectúan los primeros ensayos clínicos para probar si una pastilla puede extender la vida de los perros. El fármaco en cuestión es la rapamicina, un inmunosupresor que comunmente es utilizado en trasplantes y que actúa sobre la proteína mTOR, relacionada con el envejecimiento y la inflamación crónica.
La posibilidad acerca de que una píldora antienvejecimiento funcione en animales de compañía ha despertado gran interés entre los científicos y los dueños de mascotas.
¿Qué proyectos lideran los ensayos con rapamicina?
Actualmente, existen dos estudios principales: El Proyecto STAY, que es de carácter comercial y con información reservada, además del Proyecto TRIAD, del Dog Aging Project, que por ahora le administra rapamicina a 850 perros durante un año, con seguimiento adicional de dos años.
Cabe decir que estos ensayos se realizan en perros grandes y mayores de siete años, considerados más vulnerables a enfermedades asociadas con la edad.
¿Qué resultados se han observado de la rapamicina en perros?
¿La rapamicina en perros? De acuerdo con los primeros reportes, los perros tratados han mostrado mejoras en la función cardíaca y hasta ahora no se han registrado efectos adversos relevantes.
En ratones, la rapamicina logró extender la vida hasta en un 30%, lo que genera expectativas de resultados similares en los “lomitos”; sin embargo, los científicos advierten que aún es pronto para confirmar si la rapamicina prolongará la vida de los perros.
¿Podría aplicarse este tratamiento en humanos?
Aunque algunos investigadores sugieren que estos avances podrían abrir una nueva frontera en la comprensión del envejecimiento, los expertos advierten que existen enormes riesgos, ya que la rapamicina es un inmunosupresor, lo que podría debilitar las defensas del organismo.
Por ahora, los estudios se enfocan únicamente en perros, pero el debate acerca de la posibilidad de aplicar estos hallazgos en humanos ya se encuentra sobre la mesa. La pregunta que queda abierta es inevitable: ¿estamos frente a un futuro en el que una pastilla pueda alargar no solo la vida de los perros, sino también la de las personas?
¿Qué es la rapamicina?
¿Qué es la rapamicina? También llamada sirolimus, es un fármaco con efectos inmunosupresores y antiproliferativos; su origen se remonta a la década de 1960, cuando fue extraída de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, hallada en los suelos de la Isla de Pascua (Rapa Nui).
Actualmente, se emplea sobre todo en la prevención del rechazo de trasplantes de órganos y de médula ósea, ya que actúa reduciendo la respuesta del sistema inmunitario que podría dañar el injerto. Su acción se debe a que inhibe la vía de señalización mTOR (mammalian target of rapamycin), un proceso clave en el control del crecimiento y la multiplicación celular.