FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Rosendo Gómez, fiscal del caso Ayotzinapa, deja su cargo

Rosendo Gómez Piedra dejó su cargo en medio de denuncias por corrupción y falta de avances en la investigación por la desaparición de los 43 normalistas.

Rosendo Gómez Piedra era el fiscal para el caso Ayotzinapa.
Rosendo Gómez Piedra dejó su cargo esta tarde.|Especial y Reuters
Compartir nota

Rosendo Gómez Piedra, quien fue designado como fiscal del caso Ayotzinapa, dejó su cargo este martes 15 de julio de 2025 en medio de denuncias por corrupción y falta de avances en la investigación.

En mayo, madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala en 2014, exigieron al gobierno mexicano, la destitución de Rosendo Gómez Piedra, quien fue acusado por presuntos actos de corrupción.

Padres de los 43 señalaron falta de confianza a Rosendo Gómez

Las familias de los estudiantes se reunieron el 27 de mayo pasado con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien le expresaron que sentían una “falta de confianza” Rosendo Gómez Piedra, ante la falta de acciones para localizar a los jóvenes.

“No ha dado respuestas contundentes” a los padres, externó Melitón Ortega, vocero de las familias de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

“Los padres están pidiendo la salida de Rosendo, el planteamiento que hacen los padres, que pusieron en la mesa de la presidenta, es el tema de corrupción que ha causado al fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo. Eso fue lo primero que plantearon los padres porque con esas acciones de corrupción, no hay esperanza para que llegue a la verdad del caso Ayotzinapa”, declaró el vocero de los padres.

¿Por qué fue designado Rosendo Gómez al caso Ayotzinapa?

Rosendo Gómez llegó a la Unidad de Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa en octubre del 2022, tras la salida de Omar Gómez Trejo.

El entonces fiscal declaró en mayo que a los jóvenes estudiantes ya no se les busca con vida, una de las exigencias de los padres y madres.

“Tenemos 120 detenidos, más de 46 causas penales. Llevamos más de 800 lugares visitando en la sierra, buscando los cadáveres”, dijo.

Lo anterior contrasta con la exigencia de los familiares de los 43 normalistas, quienes piden se mantenga el estatus de desaparecidos, hasta no saber lo que realmente ocurrió.

Es la primera vez, desde su desaparición, el 26 de septiembre de 2014, que una autoridad de la llamada Cuarta Transformación reconoce que buscan los cadáveres de los jóvenes estudiantes.

Notas