El día más largo y la noche más corta del año están a punto de suceder y se debe a un peculiar fenómeno astronómico. A continuación te explicaremos de qué se trata y cuándo ocurrirá.
Este miércoles 21 de junio de 2023 ocurrirá el solsticio de verano: el fenómeno que marca el fin de la primavera y el inicio del verano. En este día la luz del Sol y la oscuridad de la noche cambiarán su duración por primera vez durante el año, ya que un fenómeno similar ocurrirá en el solsticio de invierno.
¿Por qué dura más el día y menos la noche en el solsticio?
La duración más larga del día y la reducción del periodo de la noche se debe a que el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año, porque aparentemente la elíptica del astro rey, en su trayectoria apreciada desde la Tierra, pasa por uno de los puntos más alejados del Ecuador terrestre.
El solsticio recibe este nombre porque hace referencia al término “Sol quieto”, de acuerdo con la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Julieta Fierro.
La también divulgadora científica manifestó que la estrella central del Sistema Solar parecería que permanece por mucho tiempo en un solo lugar, el hemisferio norte, y después en el hemisferio sur, por lo cual forma el símbolo del infinito “A esa figura se le llama Analema”.
Este miércoles 21 de junio de 2023, el Sol estará lo más cercano posible a la estrella polar localizada al norte. Posteriormente, en su trayectoria apreciada desde la tierra, es como si se quedara estancado ahí por varios días y al paso de los meses seguirá acercándose al sur para pasar por el equinoccio de otoño.
#BoletínUNAM A las 8:57 horas del 21 de junio, en el hemisferio norte, ocurrirá el solsticio de verano: el día más largo y la noche más corta del año. El fenómeno marca el inicio de la época estival > https://t.co/C4ZgvYD28k pic.twitter.com/czbcxaA4s1
— UNAM (@UNAM_MX) June 18, 2023
Julieta Fierro compartió que las estaciones del año fueron creadas en los países nórdicos, donde destacan más los cambios de temperatura. Sin embargo, en nuestro país generalmente hay lluvias en verano, por lo cual no hay un cambio abrupto en el estadio de tiempo y por esta razón, prácticamente existen dos estaciones del año en México: de lluvias y de secas.
“No es que este (el Sol) se mueva, sino que es la Tierra la que se mueve. Por eso en México, en la época de lluvias, crecen las plantas, están regadas, mientras que durante el invierno no hay plantas verdes y los países del hemisferio sur sí las tienen”, destacó la investigadora.