Durante la noche del 4 al 5 de noviembre de 2025, el cielo regaló uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: la superluna más cercana a la Tierra de todo el 2025. Descubre cómo se vio en la Ciudad de México (CDMX).
Este fenómeno ocurre cuando la órbita del satélite natural lo coloca en su punto más próximo a nuestro planeta, conocido como perigeo, haciendo que la Luna se vea más grande y brillante de lo habitual.
Así se vio la superluna 2025 en la CDMX
La llamada “superluna” se pudo apreciar con gran claridad en distintos puntos del mundo, destacando especialmente las impresionantes vistas captadas desde la Ciudad de México y Sídney, Australia, dos lugares en extremos opuestos del planeta que compartieron la misma maravilla celestial.
En ambos sitios, el cielo despejado permitió observar el disco lunar con una intensidad y tamaño que sorprendieron incluso a los observadores más experimentados.
De acuerdo con especialistas, este acercamiento generó un aumento visual de hasta un 14 % en el tamaño aparente de la luna y un brillo casi 30 % superior al habitual.
En la capital mexicana, cientos de personas salieron de sus casas para subir a las azoteas, ir a parques y disfrutar del fenómeno, mientras que en Sídney, los aficionados a la astronomía aprovecharon la oportunidad para capturar imágenes espectaculares del evento.
La superluna de noviembre ilumina el campus central de #CU 🌕. ¿Desde dónde la aprecias tú? Comparte con nosotros tus fotografías. pic.twitter.com/8Q3Qwnq4ao
— UNAM (@UNAM_MX) November 6, 2025
La superluna de noviembre de 2025 no solo ofreció una experiencia visual inolvidable, sino que también recordó la fascinación que la humanidad mantiene por los misterios y bellezas del universo.
¿Cuándo ver la lluvia de estrellas Leónidas?
Entre la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre, las Leónidas alcanzarán su punto máximo de actividad. Esta lluvia de estrellas, originada por los restos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, es una de las más esperadas, ya que suele coincidir con el final de la temporada de lluvias, lo que permite disfrutar de cielos más despejados para su observación.
Durante su pico, se calcula que podrán apreciarse hasta 20 meteoros por hora, especialmente al mirar hacia la constelación de Leo, donde las condiciones serán más favorables en las noches del 17 y 18 de noviembre.













