FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Las 10 cosas que no debes decir ni hacer jamás en una entrevista de trabajo

Al buscar un nuevo empleo, los aspirantes deben enfrentarse a la entrevista de trabajo; aquí algunos consejos para evitar dar una mala imagen al empleador.

entrevista-trabajo-tips-preguntas
Una entrevista de trabajo no tiene por qué ser estresante: aquí algunos tips.|Pexels.
Compartir nota

Al buscar un nuevo empleo, es inevitable enfrentarse a una entrevista de trabajo, ya sea con el potencial jefe o con el área de Recursos Humanos de la empresa.

Este tipo de reuniones son útiles para determinar si un candidato es apropiado para el puesto y es compatible con la cultura de la compañía. Sin embargo, a veces los nervios o el no estar preparado para este tipo de encuentros pueden afectar nuestra imagen. Por ello es necesario mantenerse en calma y decir las cosas correctas.

¿Qué no se debe decir jamás en una entrevista de trabajo?

Algunos de los consejos para evitar decir algo inadecuado en una entrevista de trabajo, de acuerdo con el portal de empleo Indeed, son:

  • Hablar negativamente de tu actual trabajo o de anteriores puestos: Los entrevistadores podrían preguntar sobre la razón para buscar un nuevo empleo o qué es lo que no te agrada de tu trabajo actual. En lugar de hablar cosas negativas, es mejor enfocarse en lo positivo, como decir que buscar actividades nuevas a desarrollar.
  • “No sé”: Admitir que no tenemos una respuesta preparada a algo no es malo, sólo es necesario formularlo de otra forma, como “Me gustaría un minuto para pensar la respuesta”.
  • Lenguaje poco profesional: Aunque es posible estar cómodo durante la entrevista, es necesario evitar usar groserías y muletillas.
  • Preguntar qué hace la empresa: Siempre tendremos dudas sobre algunas actividades del puesto ofertado, pero averiguar de antemano a qué se dedica la compañía en la que pretendemos laborar es parte de la tarea previa a realizar.
  • Hablar de defectos: Es posible que no se tenga la experiencia necesaria o algún elemento para el puesto, pero es mejor enfocarse en la motivación y habilidades que se tengan, como comunicación y resolución de problemas, por ejemplo.

¿Qué no se debe hacer en una entrevista laboral?

  • Llegar tarde: Los imprevistos suelen pasar, pero es mejor preguntar al entrevistador si es posible reagendar la cita a llegar tarde, ya que eso demuestra un desinterés por el tiempo de los demás.
  • Vestirse inadecuadamente: No es necesario sacar un traje de gala, pero una ropa limpia y recién planchada generará buena impresión.
  • Hacer cosas inadecuadas como prestar más atención al teléfono celular que a la entrevista, mascar chicle o limarse las uñas.
  • No hacer preguntas: En la entrevista también pueden generarse varias dudas por parte del aspirante. Es el momento adecuado para hacerlas, como ¿cuál es un día típico en el puesto?, o ¿cuál es el salario?, esta última para realizar al final y no antes.
  • Mentir en el Currículum: Inventar puestos o niveles educativos podría no ser una buena idea, ya que en caso de ser descubiertos, afectaría tu reputación para ese y otros trabajos.

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo?

El portal Harvard Business Review hizo un análisis de las preguntas más comunes en una entrevista de trabajo y algunos consejos para responderlas.

  • Háblame de ti: Como un buen relato, tu historia personal debe tener un buen inicio, un desarrollo interesante y un final que haga que el entrevistador te brinde el puesto. Puedes ejemplificarlo con un problema que solucionaste en tu anterior empleo y cómo los conocimientos que adquiriste en la universidad te fueron de ayuda.
  • ¿Cómo te enteraste de la vacante?: Si alguien de la empresa te recomendó o te informó de la vacante, el entrevistador quiere saber cómo lo conociste y si trabajaron anteriormente, por ejemplo.
  • ¿Qué tipo de ambiente de trabajo prefieres?: La cultura organizacional puede privilegiar un enfoque colaborativo o más individual, por lo cual es necesario investigarla previamente y saber si somos compatible con ella.
  • ¿Cómo lidias con la presión o situaciones de estrés?: La pregunta estrella para saber si es posible saber trabajar bajo presión. Compartir una anécdota donde salimos adelante de una situación similar o si estamos trabajando en esta cualidad y cómo son algunas de las opciones.
  • ¿Prefieres trabajar de forma independiente o en un trabajo?: Esto está relacionado con la forma en la que opera la empresa. Una posible respuesta es señalar una mezcla de ambos enfoques, que mezcle lo mejor de hacer tareas independientes y colaborar con los compañeros para generar mejores ideas.

Notas