Para las personas físicas o morales que se dedican al traslado de bienes o mercancías en territorio nacional, para poder emitir una factura por la prestación de sus servicios, será necesario el tramitar un documento conocido como Carta Porte, el cual se expide ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Al generar el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con el complemento Carta Porte también se permite acreditar la legal estancia o tenencia de la carga durante el traslado. Recordemos que con el cambio a la versión 4.0 del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es necesario incluir Código Postal y régimen fiscal de los contribuyentes.
¿Qué es la Carta Porte y para qué sirve este complemento?
Se trata de un formato electrónico con un conjunto de datos e información de los bienes o mercancías, ubicaciones (origen y destino), así como del vehículo o de los diferentes medios de transporte, que se incorporan a una factura electrónica de tipo traslado o ingreso.
Este documento respalda el traslado de mercancías en territorio nacional en los diferentes modos de transporte, terrestre, aéreo y marítimo.

¿Quiénes están obligados a emitir una CFDI con complemento Carta Porte?
Las empresas o personas que brindan servicios de transporte de mercancías utilizando vehículos propios o arrendados o que tienen vehículos en posesión por cualquier figura jurídica y reciben alguna contraprestación por dichos servicios.
También debes emitir la Carta Porte si eres propietario de los vehículos y de mercancías que se transportan en ellos, pero no recibes ingresos por la transportación.
Pero si transportas bienes o mercancías en alguna zona local, no estás obligado a emitir una factura electrónica de tipo ingreso o traslado.
Tampoco estás obligado a emitir factura electrónica con complemento Carta Porte, cuando utilices vehículos de carga con características que no excedan los pesos y dimensiones de un camión tipo C2, siempre que en su trayecto la longitud del tramo federal que se pretenda utilizar no exceda de un radio de distancia de 30 kilómetros entre el origen inicial y el destino final, incluyendo los puntos intermedios del traslado.
Transportistas advierten riesgos al transitar por las carretera con la Carta Porte
Sin embargo, los transportistas afirman que con el documento Carta Porte la autoridad que lo solicita hace que su trayecto sea aún más riesgoso, debido a la información detallada que contiene sobre la carga y el valor de la misma; esto en un contexto de riego por las condiciones de inseguridad actuales que se viven en México.
Cabe destacar que con la Carta Porte el Servicio de Administración Tributaria pretende tener un mayor control tributario del transporte de carga, con la certeza de que circula por las carreteras de México.
Pero, para algunos empresarios del sector de carga, dicho documento se resume en más gastos, ya que se tiene que pagar el sueldo de más personal para el trámite del complemento Carta Porte.
Y es que el documento pasó de tener 20 a 71 requisitos para su llenado, pero además, aseguran transportistas que esto fomentará una mayor corrupción en las carreteras de México.
Se trata de millones de transportistas en todo el país esperan que la obligación de la Carta Porte sea reconsiderada por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el fin de evitar mayores riesgos.
Carreteras de México se convierten en foco rojo para los transportistas
Al mes de junio se contabilizan mil 729 robos de unidades, 8% más que en la primera mitad del 2022, de acuerdo con el más reciente reporte de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).
Las carreteras de México representan un foco rojo para los transportistas y entre las más peligrosas a decir de ellos, están los tramos hacia Puebla, Estado de México y Jalisco.
De acuerdo a transportistas y firmas de seguridad, las mercancías más robadas por las bandas delictivas son:
- Alimentos y abarrotes
- Línea Blanca
- Semiconductores
- Insumos electrónicos
- Transporte de vehículos nuevos
- Varillas
- Cemento