FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Trump anuncia el fin del TPS para somalíes en Minnesota; Congresista responde: “Estamos aquí para quedarnos”

La decisión amenaza a cientos de familias originarias de Somalia que viven legalmente en Estados Unidos bajo un programa federal de protección humanitaria.

Donald Trump de traje con una corbata roja
Según el Congreso de EU, 705 ciudadanos somalíes en todo el país tienen TPS vigente|Reuters
Compartir nota

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que su gobierno pondrá fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para somalíes que radican en Minnesota, argumentando supuestos vínculos con fraudes y actividad criminal.

Aunque el anuncio se hizo a través de su plataforma Truth Social, la Casa Blanca aún no ha publicado un documento oficial sobre la medida.

La decisión llega en un contexto político tenso entre el gobierno federal y ese estado, que alberga a la comunidad somalí más numerosa del país. Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos (2023), más de 63 mil residentes en Minnesota tienen ascendencia somalí, la mayoría ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que llevan décadas en la región.

El anuncio provocó reacciones inmediatas de legisladores locales y asociaciones de migrantes, especialmente porque el TPS de Somalia estaba vigente hasta marzo de 2026. La congresista Ilhan Omar -ella misma refugiada somalí y una de las voces más influyentes de este sector- afirmó que la medida “no cambiará la realidad de millones de somalíes que ya son parte del país”.

¿Qué es el TPS y por qué afecta a la comunidad somalí?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa federal que ofrece permisos de residencia y trabajo a personas de países con conflictos armados, desastres naturales o condiciones que les impiden regresar de forma segura. En el caso de Somalia, la protección está ligada al conflicto prolongado y las crisis humanitarias en ese país del Cuerno de África.

Aunque la mayoría de la comunidad somalí en Minnesota ya no depende del TPS, porque obtuvo ciudadanía o residencia permanente tras décadas en Estados Unidos, la medida impacta a un número menor pero significativo de personas que aún mantienen ese estatus legal.

¿Qué dijo Trump y por qué anunció el fin del TPS para somalíes en Minnesota?

El presidente Trump afirmó que la comunidad somalí en Minnesota está ligada a “fraudes financieros” y “pandillas”, y que su administración pondrá fin al TPS para quienes aún lo mantienen.

Sus declaraciones generaron críticas porque no presentó evidencia que respalde esas acusaciones. Además, la administración federal había renovado la protección para Somalia hasta marzo de 2026, por lo que el anuncio abre la puerta a un posible cambio administrativo o una batalla legal.

Ilhan Omar responde: “Somos ciudadanos. Estamos aquí para quedarnos”

Justo después del anuncio, la congresista somalí por Minnesota, Ilhan Omar, publicó un mensaje dirigido al presidente.

“Soy ciudadana, y la mayoría de los somalíes en Estados Unidos también lo son. Buena suerte celebrando un cambio de política que en realidad no afectará a los somalíes que tanto odias. Estamos aquí para quedarnos.”

Su respuesta se viralizó en redes, impulsada por la fuerte presencia de la comunidad somalí en Minnesota y su trayectoria política como una de las primeras mujeres musulmanas electas al Congreso.

¿Cuántas personas somalíes tienen TPS en Estados Unidos?

De acuerdo con datos del Congreso, 705 ciudadanos somalíes en todo el país tienen TPS vigente. Aunque Minnesota es el estado con mayor población somalí, la mayoría ya no depende de este programa, debido a que obtuvieron otras formas de protección migratoria a lo largo de los últimos 30 años.

La política de Estados Unidos hacia Somalia bajo la administración Trump

Aunque Trump ha insistido en reducir intervenciones militares extranjeras, informes de organizaciones internacionales, como el Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM), señalan que los ataques aéreos estadounidenses en Somalia han aumentado en los últimos meses, en parte por la creciente preocupación de Washington por grupos extremistas como Al Shabab e ISIS-Somalia.

Este incremento coincide con un endurecimiento del discurso contra comunidades somalíes en Estados Unidos y mayores tensiones diplomáticas.

Notas