FUERZA INFORMATIVA AZTECA

(VIDEO) Así se ve el nacimiento de un planeta

Un equipo internacional de astrónomos ha capturado por primera vez imágenes directas del nacimiento de un planeta, revelando un disco protoplanetario en acción.

Imágenes del nacimiento de un planeta.
Descubren un planeta en formación: Hito en la astrofísica y nuestra comprensión del cosmos.|Enhanced Resolution Imager and Spectrograph
Compartir nota

Por primera vez, un equipo internacional de astrónomos ha logrado una hazaña sin precedentes: capturar pruebas directas del nacimiento de un planeta en su pleno proceso de formación. Este joven mundo se encuentra inmerso dentro de un disco protoplanetario, y su presencia está esculpiendo, en tiempo real, los distintivos brazos espirales de gas y polvo que lo rodean.

Primeras imágenes directas de un planeta en formación

El trascendental descubrimiento, liderado por Francesco Maio de la Universidad de Florencia e INAF, fue posible gracias a la potencia del instrumento ERIS, instalado en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile.

El protagonista de esta revelación cósmica es un sistema estelar conocido como HD 135344B, una estrella joven situada a 440 años luz de nuestro planeta. Orbitando a su alrededor, se ha detectado dentro de un vasto disco de gas y polvo un objeto con una masa estimada en el doble de Júpiter.

Según las conclusiones de los investigadores, este planeta embrionario es el responsable de moldear las estructuras espirales que se observan en el disco, un fenómeno que había sido predicho por simulaciones teóricas, pero que nunca antes se había presenciado con tal claridad y detalle.

Observando el nacimiento de un mundo: Un vistazo al pasado de la Tierra

“Jamás veremos cómo se formó la Tierra, pero aquí podríamos estar presenciando ese proceso en directo”, explicó Francesco Maio, destacando la relevancia de este hallazgo. A diferencia de estudios anteriores, lo que hace que esta observación sea particularmente significativa es la detección directa de la luz emitida por el propio protoplaneta.

Este hecho incrementa considerablemente la confianza en que se trata de un cuerpo real en formación y no de una ilusión óptica o un efecto secundario provocado por el denso entorno del disco.

Esta detección marca un punto de inflexión fundamental en nuestra comprensión de cómo nacen y evolucionan los sistemas planetarios. Hasta ahora, aunque los patrones complejos en los discos protoplanetarios habían sido asociados con la presencia de planetas jóvenes, su identificación directa había permanecido elusiva.

El estudio principal se complementa con otra observación crucial, también realizada con el instrumento ERIS, esta vez enfocada en el sistema estelar V960 Mon, que es incluso más joven.

Ambos trabajos científicos, que han sido publicados en las prestigiosas revistas Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal Letters, no solo proporcionan imágenes inéditas de estos fenómenos celestes, sino que abren una ventana sin precedentes para estudiar el origen de los planetas como nunca antes fue posible.

Nota