Después de casi 40 años despertó el pasado domingo 27 de noviembre el volcán hawaiano Mauna Loa arrojando una gran cantidad de lava, gases y ceniza volcánica y parte del dióxido de azufre se proyecta hacia México.
Volcán Paricutín, un rinconcito de México que tienes que conocer...
Manua Loa, considerado el volcán activo más grande del mundo, se encuentra por primera vez en erupción desde 1984, la lava del gigante natural se encuentra fluyendo por un costado a una temperatura de 1000°C; sin embargo, los expertos aseguran que esto no representa todavía un riesgo para los habitantes locales.
Te puede interesar: Nube de polvo del Sahara llega a México: ¿Qué estados serán afectados?
“Hay erupciones en Mauna Loa que terminan en un día. Otras duran mucho tiempo. La verdad es que en este momento no hay forma de saber qué pasará”, explicó Jackie Caplan-Aurebach, sismóloga de la Universidad de Western Washington.
Es considerado un volcán escudo, es decir, de grandes dimensiones en forma cónica, resultado de erupciones anteriores que han ido formando capas de lava de gran viscosidad. En 1843 se registró la primera erupción y mostró su poderío en 33 ocasiones, promediando un fenómeno de este tipo cada 5 años. La última vez que hizo erupción (1984) aterrorizó a los hawaianos durante 22 días.
¿Por qué es considerado el volcán activo más grande del mundo?
Mauna Loa significa “montaña larga” en hawaiano, y como mencionamos anteriormente es considerado el volcán activo más grande del mundo. Abarca un total de 5,271 kilómetros cuadrados y es apenas uno de una cadena de cinco volcanes que conforman la gran isla de Hawái, además se eleva a 4,170 metros sobre el nivel del mar, pero si se mide desde su base, alcanza los 9,170 metros de altura.
Su más reciente actividad le ha dado la vuelta al mundo porque, aunque no tiene erupciones explosivas espectaculares y tan altas, los ríos de magma y lava se escapan por algunas fisuras y recorren sus laderas a un ritmo lento.
También te puede interesar: Un nuevo frente frío azotará a México: ¿Cuándo y dónde afectará?
¿Llegará el dióxido de azufre a México?
El geólogo Sergio Almazán publicó en su cuenta de Twitter que el dióxido de azufre podría llegar a México: “AVISO. La pluma de dióxido de azufre por la erupción del volcán Mauna Loa ha llegado al oeste de Norteamérica y según el último pronóstico de Copernicus Atmosphere cruzará los Estados Unidos y México hacia el Océano Atlántico y el Caribe”.
AVISO 🌋
— Geól. Sergio Almazán (@chematierra) December 1, 2022
La pluma de dióxido de azufre por la #erupción del #volcán #MaunaLoa ha llegado al oeste de Norteamérica y según el último pronóstico de #CopernicusAtmosphere cruzará los EEUU 🇺🇸 y México 🇲🇽 hacia el Océano Atlántico y el Caribe.
Vía @CopernicusECMWF pic.twitter.com/W0ZjGMKpQ0
Esta pluma de dióxido de azufre se prevé que se traslade sobre partes del noroeste de México, en zonas como la península de Baja California, Sonora, Durango, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila. Este desplazamiento por territorio nacional tendrá lugar durante los primeros tres días de diciembre y la población podría percibir su presencia como polvo suspendido en el aire en tonalidades sepia.
Hacia el próximo sábado, podrán presentarse precipitaciones en forma de lluvia en zonas del noroeste de nuestro país, incluidas porciones de #Chihuahua. Atentos, pues podrían estar asociadas estas a la peligrosa presencia de dióxido de azufre. pic.twitter.com/7Po6NzWdqL
— Omar Payán Quinto® (@OPQuinto) December 1, 2022