La seguridad de las personas es uno de los temas de mayor preocupación de las autoridades gubernamentales, a lo largo y ancho del mundo. El ciberdelito se ha convertido en uno de los flagelos más grandes en este aspecto y las llamadas telefónicas o el uso de aplicaciones pueden poner a cualquiera en el lugar de víctima.
¡Ponte Bonita! Desfile de princesas para las niñas de la casa
El paso de los años y el avance de la tecnología han dado lugar al surgimiento de diversos modus operandi con los que los delincuentes lograr perpetrar sus ilícitos. Es por este motivo que organismos gubernamentales y expertos en ciberseguridad advierten sobre los métodos de estafa más comunes y que se pueden evitar.
¿Qué es el Vishing?
Organismos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros advierten, entre otros delitos, por el Vishing, una modalidad de delito que inicia cuando la víctima recibe un mensaje de texto enviado supuestamente por una institución financiera, en donde informan que tienen cargos en una de sus cuentas y que en caso de no reconocerlos deberán responder dicho mensaje con la palabra “No”.
El #Vishing es una modalidad de extorsión telefónica en la que los delincuentes fingen ser empleados de tu institución financiera para obtener tus datos personales.
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) April 13, 2021
No caigas en el engaño, verifica la autenticidad de las llamadas y denuncia al #089.
#JuntosConstruimosLaPaz pic.twitter.com/5Iozhshcoq
Minutos después, explican, el ciudadano recibe una llamada en la que una supuesta operadora le dice que si no reconoce esos cargos se debe proceder a su cancelación. Al aceptar, le envían otro mensaje con un supuesto folio y una liga para ingresar a un portal falso del banco. Aquí es donde solicitan ingresar un número móvil, email, número de tarjeta bancaria, NIP de cajero automático y código de seguridad, con la promesa de que los datos están resguardados.
¿Qué palabras evitar decir para no caer en fraudes?
Ante este tipo de accionar delictivo, aconsejan mantenerse informados de las nuevas modalidades que los ciberdelincuentes utilizan para captar víctimas. Además, expertos en ciberseguridad ponen el foco en dos palabras que deben evitarse, tanto en llamadas o cuando se utilizan aplicaciones como WhatsApp.
Las palabras que se deben evitar pronunciar cuando nos hablan de supuestas entidades son “Sí” y “No”, debido a que pueden ser grabadas y luego utilizadas para validar transacciones o trámites que no tienen nuestro consentimiento. En el caso de la plataforma WhatsApp, es importante saber que nunca se debe compartir con nadie los códigos que llegan al móvil mediante sms ya que con este los delincuentes pueden tomar el control de la aplicación y acceder a datos importantes que terminan convirtiendo al usuario en una víctima.