El cierre del año trae consigo un lecho de nostalgia respecto a las personas que ya no están a nuestro lado ya sea porque se desintegró un vínculo amoroso o, bien, porque se despidió de este mundo. Ante ello, la psicología ha respondido a la pregunta respecto a qué sentimiento duele más.
Se piensa que la pérdida de un ser querido por muerte natural o accidente es uno de los dolores más importantes que una persona puede pasar; sin embargo, otros piensan que no se compara al dolor de haber terminado un vínculo con la persona que tanto se ama. ¿Qué dice la psicología al respecto?
¿Qué duele más según la psicología, una muerte o una ruptura amorsa?
De acuerdo con información del psicólogo Adrián Chivo, el duelo por una pérdida amorosa puede ser incluso más grande y fuerte que por una persona que ya no está en el plano terrenal. Así lo dio a conocer en un podcast llamado “Noche Para Dos”, en donde coincidió con el terapeuta Dany Blázquez.
Te puede interesar: ¿Qué significa que una persona sea impuntual, según la psicología?
Según su postura, la razón detrás de esto es porque el ser querido que falleció no decidió irse, mientras que la persona que se ama sí. Y mientras el ser querido ya se encuentra fuera de nuestro entorno físico, la otra persona sigue su rumbo e, incluso, tiene la capacidad de amar a otro ser.
En este aspecto, Blázquez mencionó que, evidentemente, no todas las pérdidas tienen registran el mismo dolor, por lo que existen una serie de factores para saber qué duelo puede ser el más penetrante, entre los que destacan el tiempo que pasaste con la persona que ya no está y el vínculo que se generó con ella.
¿Superar una muerte es más sencillo por el contexto, según la psicología?
Blázquez hace hincapié en que superar la muerte de un ser querido puede ser menos complicado debido al contexto social que, en distintas ocasiones, facilita la aceptación de la realidad; es decir, una “ley de vida” que no se concreta de la misma forma que cuando alguien decide ya no estar a tu lado.














