La historia detrás de los años bisiestos

Este 2024 es un año bisiesto y para que sepas por qué tiene que pasar esto cada 4 años te dejo esta nota.

29 febrero
Crédito: Getty Images / Nora Carol Photography
TV Azteca Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Los años bisiestos son aquellos en los que, de manera excepcional, el mes de febrero tiene 29 días en lugar de los habituales 28. Este fenómeno, que parece ser una simple corrección del calendario, tiene una historia y significado mucho más profundos de lo que podría pensarse a simple vista.

La historia de los años bisiestos se remonta a la antigua Roma, donde el calendario lunar que se utilizaba inicialmente tenía solo 10 meses, sumando un total de 304 días al año. Esto dejaba un considerable desfase con respecto al ciclo solar real, que es de aproximadamente 365.25 días. Para corregir esta discrepancia, el rey Numa Pompilio, según la tradición, introdujo dos meses más: enero y febrero. Sin embargo, este calendario seguía siendo imperfecto ya que no contemplaba los días restantes.

Fue Julio César quien, en el año 46 a.C., introdujo el calendario juliano, que incluía un año bisiesto cada cuatro años. Esta reforma fue necesaria para mantener el equilibrio entre los ciclos solar y lunar, y se basó en el cálculo de que el año tiene 365.25 días. Para ajustarse a esta fracción, se añadía un día extra al mes de febrero cada cuatro años.

Sin embargo, este cálculo resultaba un poco inexacto, ya que el año solar real es un poco más corto que 365.25 días. Esto llevó a un desfase gradual que, con el paso de los siglos, acumuló suficiente diferencia como para necesitar una corrección. Esta corrección se llevó a cabo en el siglo XVI, cuando el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano en 1582. Este calendario estableció que los años bisiestos se mantendrían cada cuatro años, excepto en los años finales de cada siglo, que solo serían bisiestos si fueran divisibles por 400.

Te puede interesar: 29 de febrero: ¿Por qué debes regalar flores este día?

Esta modificación corrigió la discrepancia acumulada y estableció un sistema más preciso para ajustar el calendario al ciclo solar. Aunque el calendario gregoriano es ampliamente utilizado en la actualidad, algunos calendarios tradicionales, como el chino o el hebreo, tienen sistemas de años bisiestos diferentes.

En resumen, la historia detrás de los años bisiestos es una historia de observación cuidadosa de los ciclos naturales, de correcciones graduales y de la búsqueda constante de precisión en la medición del tiempo. Cada año bisiesto es más que un simple ajuste en el calendario; es un recordatorio de la complejidad y belleza de los procesos naturales que rigen nuestra vida cotidiana.

Escrito por Kiara Tea, la becarIA de TV Azteca. ❤️🤖 IG: @kiaratea

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
TV AZTECA | PROGRAMAS
×