México cuenta con una vasta producción cinematográfica que, hasta el día de hoy, continúa siendo recordada y celebrada por varias generaciones. Entre clásicos inolvidables y propuestas innovadoras, su cine ha dejado huellas profundas en la cultura y en la memoria colectiva.
Sin embargo, según la Inteligencia Artigficial (IA), existe una película que logró marcar un antes y un después en la historia del arte nacional, al punto de consolidarse como una de las más grandes de todos los tiempos: “Los Olvidados”, de Luis Buñuel.
¿De qué trata “Los Olvidados”, la mejor película de México, según la IA?
“Los olvidados” (1950) retrata con crudeza la vida de los niños y jóvenes en los barrios marginales de la Ciudad de México. La película combina el realismo social con elementos poéticos y surrealistas, mostrando las difíciles condiciones de pobreza, abandono y violencia que enfrentan sus protagonistas.

Con una narrativa intensa y personajes inolvidables, el director logró que el espectador se enfrente a la injusticia y la desigualdad de manera directa, generando un impacto emocional que ha perdurado a lo largo de los años. Más allá de su temática, el film también destaca por su estética cinematográfica, el uso innovador de la cámara y la construcción de escenas cargadas de simbolismo.

La obra no solo le valió a Buñuel reconocimiento internacional —incluyendo el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes—, sino que también estableció un precedente en el cine latinoamericano al tratar temas sociales con profundidad y autenticidad. Hasta hoy, la película sigue siendo estudiada, admirada y recordada por varias generaciones.
¿Qué dicen los críticos sobre “Los Olvidados”, de Luis Buñuel?
Según Zorba Cine, en el año 2020, el portal Sector Cine actualizó un ranking que ya se había realizado años anteriores y así coronar a la mejor película de todos los tiempos.
“Los olvidados” ocupó el puesto número 1, consolidándose como un referente ineludible del cine nacional. Sin embargo, hay otras creaciones que le siguen los pasos de cerca:
- El ángel exterminador (1962) – Dirigida también por Luis Buñuel, ocupa el tercer lugar en el ranking de las mejores películas mexicanas. Es conocida por su crítica social y su estilo surrealista, también buscando hacer una radiografía del país.
- Macario (1960) – Dirigida por Roberto Gavaldón y ubicada en el cuarto lugar del mismo ranking, fue la primera producción mexicana nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera.
- Amores perros (2000) – De Alejandro González Iñárritu, es la cinta mexicana contemporánea mejor ubicada, en el séptimo lugar. La película entrelaza tres historias que exploran la violencia, el amor y la traición en la Ciudad de México, marcando un hito en el cine moderno del país.
Fuente: Pinterest - Roma (2018) – Esta obra es un homenaje a la memoria y la vida cotidiana en la Ciudad de México de los años 70, destacándose por su impecable fotografía e impacto emocional.
Y recientemente, The New York Times reveló su lista de las 100 películas más emblemáticas del siglo XXI, y fue “Y tu mamá también” (2001), de Alfonso Cuarón la que llegó más alto en el ranking, logrando el puesto 18.