Cuando uno es niño, quiere crecer, tiene prisa por volverse adulto. Sin embargo, cuando llega la vejez… uno se da cuenta de cuánto puede extrañar la infancia. En México, al menos el 16% de los adultos mayores se encuentran en una situación de abandono o maltrato, menciona un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el escenario actual, existen diferentes tipos de violencias a las que están expuestas las personas de la tercera edad. Entre ellas: maltrato físico, psicológico, sexual y abandono.
Principalmente, se vulneran sus derechos humanos al ser un grupo excluido laboralmente a causa de no ser considerado como “productivo”. A su vez, esto conduce a quienes envejecen a heredar una vulneración económica, explicó Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM.
Crece la población de adultos mayores en México
De acuerdo con datos de la UNAM, hay un crecimiento de la población de 60 años y más en nuestro país, con 17 millones de personas adultas mayores que representan el 12.8 % de la población total.
Es la primera vez en la historia que la población es muy longeva, no solo en México, sino en el mundo. “Este es el momento en que más generaciones conviven juntas”, indicó Verónica Montes de Oca Zavala.
Ante dicho escenario, aparecen diferentes retos para los adultos mayores, entre ellos la seguridad económica y la atención médica, porque no existe una cultura de prevención y se genera una mayor demanda de los servicios de salud, cuando aparecen enfermedades.
Además, a las personas mayores en repetidas ocasiones se les considera como una “carga” económica o social, debido a factores como la dependencia funcional, deficiencia en salud física o mental, discapacidades, deterioro cognitivo, entre otros.
También existe una tendencia a normalizar las patologías al envejecer, por lo que los dolores del cuerpo y las enfermedades se tratan indiferentemente, y en ocasiones, a los adultos mayores se niegan sus derechos a la autonomía y la dignidad, señaló la experta.
¿Qué es el edadismo?
El edadismo es la discriminación interiorizada que se fundamenta en los estereotipos impuestos a las personas dependiendo de su edad. Este fenómeno está presente en todas partes: lugares de trabajo, escuelas e incluso entre las familias, provocando una desconexión y falta de empatía entre las generaciones.
Es decir, las injusticias que viven los adultos mayores también pueden deberse a la perspectiva que tiene la sociedad sobre ellos y ellas. Por esto, las iniciativas son importantes para fomentar una cultura inclusiva.
Talleres, actividades intergeneracionales, voluntariados; estos son algunos ejemplos que han surgido ante la urgencia de capacitar a la población acerca del proceso de envejecimiento e impulsar el empoderamiento de las personas mayores.













