Un agujero negro supermasivo en movimiento ha sido descubierto por un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica/Harvard & Smithsonian, causando enorme asombro, por lo que diversos especialistas se plantean la pregunta de si este fenómeno pone en peligro al planeta Tierra, incluso si podría devorarlo.
Ya los investigadores han trabajado al respecto, en cuanto al tema de agujeros negros, generando teorías en torno a este tema, como una que habla de su movimiento, al afirmar que apenas unos cuantos agujeros cuentan con un grado de movimiento de aceleración, aumentando su peligro y velocidad.
Te puede interesar: VIDEO: Detienen a asaltante, pero familia lo defiende en León
Un equipo de especialistas, comandado por el astrónomo Dominic Pesce, se ha dedicado a analizar estas conductas a lo largo de muchos años, haciendo una comparación entre un agujero negro supermasivo y las galaxias, trabajo que ha servido para llegar a una hipótesis que se cuestiona si las velocidades de los agujeros negros son las mismas que las de las galaxias en las que se encuentran.
Agujero negro supermasivo, ¿cómo fue localizado?
Para ello, este grupo de investigadores se dio a la tarea de examinar un total de 10 galaxias distantes y sus respectivos agujeros negros supermasivos en sus núcleos, concentrándose en hoyos que tenían agua al interior de sus discos de acreción, que son las espirales girando hacia el interior del agujero en cuestión.
Así como el agua está orbitando en el agujero negro, se genera un rayo de luz de un radio equiparable a un láser que es llamado Máser, el cual si se estudia haciendo uso de una red combinada de antenas de radio por medio de una técnica denominada interferometría de línea de base muy larga (VLBI) permite apoyarse para medir con gran precisión la velocidad de un agujero negro.
Justo con el uso de esa técnica, se consiguió definir que nueve de los 10 agujeros negros estudiados permanecen en reposo, apenas sobresaliendo uno, el cual está a 230 millones de años luz de la Tierra, ubicado en el centro de la galaxia J0437 + 2456 y su masa sería de aproximadamente tres millones de veces la masa del Sol de la Tierra.
Con el soporte de los observatorios Arecibo y Gemini, el grupo de investigadores ha comprobado sus hipótesis, de que el agujero negro supermasivo se desplaza a una velocidad promedio de 177 mil kilómetros por hora en la galaxia J0437 + 2456.
Típicamente, los agujeros negros supermasivos no se mueven. Allí, en los centros galácticos, sólo se danza en torno a ellos. Pero hay excepciones: Este paper https://t.co/xwk5KsiTlR confirma el movimiento del agujero negro supermasivo del centro de la galaxia J0437+2456. pic.twitter.com/s5fH6z0VTI
— Gaston Giribet (@GastonGiribet) March 14, 2021
¿Cómo se mueve un agujero negro tan pesado?
De esta manera, los especialistas cuentan con dos posibilidades: “Es posible que estemos observando las consecuencias de la fusión de dos agujeros negros supermasivos”, declaró Jim Condon, radiastrónomo del Observatorio Nacional de Radioastronomía.
Te puede interesar: VIDEO: Profesor encuentra la forma de llevar a sus alumnos al zoológico
Por su parte, una segunda opción indicaría que dicho agujero sería parte de un sistema binario, “lo que podríamos estar viendo en la galaxia J0437 + 2456 es uno de los agujeros negros, y el otro permanece oculto, para nuestras observaciones de radio, debido a su falta de emisión de máser”, agregó Condon.
De cualquier modo, ninguande estas alternativas ha logrado ser comprobada, ya que aún se necesitan otras observaciones y así definir con precisión la causa de este movimiento del agujero negro con dirección a la Tierra.