FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Cometa interestelar 3I/ATLAS: Tercer visitante cósmico en la historia, ¿cuáles fueron los otros dos descubiertos?

El cometa 3I/ATLAS marca un hecho histórico: es el tercer objeto interestelar observado. ¿Cuáles fueron los otros, cuándo aparecieron y causaron daños?

Cometa interestelar 3I_ATLAS_ Tercer visitante cósmico en la historia, ¿cuáles fueron los otros dos? En la imagen se observa cómo un cometa pasa ante el lente telescópico
El cometa 3I/ATLAS marca un hecho histórico: es el tercer objeto interestelar observado. ¿Cuáles fueron los otros, cuándo aparecieron y causaron daños?|Pixabay
Compartir nota

El cometa interestelar 3I/ATLAS se ha convertido en un fenómeno histórico para la astronomía mundial; fue el pasado 1 de julio de 2025, cuando el telescopio ATLAS, en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, reportó sus primeras observaciones mientras atravesaba nuestro sistema solar; este objeto no nació en él, sino que viaja desde las profundidades del espacio interestelar.

Su hallazgo marca un hecho sin precedentes: apenas es el tercer objeto interestelar del que se tiene registro en la historia. La pregunta inevitable es: ¿cuáles fueron los otros dos objetos interestelares descubiertos antes que 3I/ATLAS?

Cometa interestelar 3I/ATLAS: ¿qué lo hace único y por qué es histórico?

El cometa interestelar 3I/ATLAS proviene de otra región del espacio, expulsado de un sistema estelar desconocido hace millones de años. Su trayectoria hiperbólica confirma que no orbita el Sol, sino que atraviesa nuestro sistema solar a una velocidad extraordinaria de 221 mil km/h (61 km/s). Los astrónomos estiman que tiene un núcleo helado rodeado de una coma, lo que lo clasifica como cometa y no como asteroide. Gracias a observaciones previas al descubrimiento, datadas desde el 14 de junio, se pudo reconstruir con precisión su camino a través del sistema solar.

Tercer visitante del espacio: ¿cuántos objetos interestelares se han registrado?

Con la llegada del cometa interestelar 3I/ATLAS, se confirma que es el tercer objeto interestelar conocido por la humanidad.

El primero fue Oumuamua, detectado en 2017, y el segundo 2I/Borisov, en 2019. Cada uno de estos visitantes cósmicos ofrece datos únicos sobre la materia interestelar y los procesos que ocurren fuera de nuestro sistema solar.

Lo novedoso de ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019) radica en que ambos fueron los primeros objetos confirmados procedentes de fuera de nuestro sistema solar, lo que los convierte en visitantes interestelares.

Sus descubrimientos marcaron un hito porque, hasta entonces, todos los cometas y asteroides conocidos provenían del sistema solar.

  • Oumuamua mostró propiedades extrañas: era muy alargado, sin coma visible, y con cambios de brillo que intrigaron a los astrónomos.
  • 2I/Borisov era más parecido a los cometas de nuestro sistema solar, pero su composición química confirmó su origen externo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERSAR: COMETA INTERESTELAR 3I/ATLAS: ¿QUÉ TAN SEGUIDO PODEMOS VER A LOS COMETAS SIN UN TELESCOPIO?

@aztecanoticias ¡Cielos activos! Meteoros, cometas y conjunciones Prepárate para una semana llena de magia celeste: 🌠 Máximo de lluvia de meteoros Sextántidas 🌕 La Luna en conjunción con Antares, en la constelación de Escorpio. 🌓 Cuarto creciente en Sagitario. 🌝 ¡Llega la primera superluna del año! Los astros nunca fallan… pero la última palabra la tienen las nubes. Esto es #AstronoFIA con @Carlos #AztecaNoticias #TikTokInforma ♬ sonido original - Azteca Noticias

Seguridad en la Tierra: ¿existe algún riesgo de colisión con 3I/ATLAS?

A pesar de su cercanía al Sol en octubre de 2025, el cometa interestelar 3I/ATLAS no representa amenaza alguna para la Tierra. Su paso más próximo será de 1.8 unidades astronómicas (aproximadamente 270 millones de kilómetros), evitando cualquier riesgo de colisión.

Astrónomos de todo el mundo seguirán observando el cometa hasta septiembre, cuando se acerque demasiado al Sol, y luego retomarán estudios a inicios de diciembre, garantizando un seguimiento completo de este visitante interestelar.

CON INFORMACIÓN DE LA NASA

Nota