FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Cómo afectan los horarios en los que se consumen alimentos?

Los hábitos de las personas sobre los horarios para comer afectan directamente a su metabolismo, por lo cual es importante saber cómo mejorarlos.

¿Cómo afectan los horarios en los que se consumen alimentos?
|Pexels
Compartir nota

Muchas veces, a causa de los hábitos alimentarios de las personas se preguntan cómo afectan los horarios de las comidas, pues es común que por el trabajo, escuela, entre otras cuestiones, sean irregulares. Ante esto, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica esto.

De acuerdo con la UNAM, los efectos que la comida tiene en el cuerpo de las personas varían según los horarios del día y el momento del año en que se consuman. Esto se debe a los relojes biológicos, bajo los cuales se rige el metabolismo.

¿Qué es el reloj circadiano?

El reloj circadiano implica cambios físicos y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas en función de la exposición a la luz y la oscuridad, por lo cual, los horarios de las comidas tienen efectos en las peronas.

¿Cómo afectan los horarios de las comidas a las personas?

El reloj circadiano se sincroniza con la primera comida después del ayuno nocturno, es decir, con el desayuno. Saltarse el desayuno y consumir comidas ricas en carbohidratos por la noche son hábitos relacionados con alteraciones metabólicas como sobrepeso y obesidad.

Además, los alimentos que más alteran el ritmo corcadiano son los que tienen un alto contenido fenólico como el cacao, el té, el café y el vino.

¿Cómo afectan los horarios en los que se consumen alimentos?
Los horarios en los que se consumen alimentos influyen en el metabolismo de las personas|Pexels

Por otro lado, otro de los relojes biológicos, bajo el cual se rige el metabolismo es el reloj circanual, este implica cambios fisiológicos que siguen un ciclo de 365 días en función de las horas de luz en cada estación.

Las horas de luz determinan el perfil fenólico y la temporada de maduración de algunas frutas. Por ejemplo, las cerezas y las fresas se dan en primavera y verano y algunos cítricos como las naranjas en otoño e invierno.

A pesar de que la vida moderna permite hacerlo todo el año, se ha observado que consumir frutas fuera de temporada se asocia con cambios metabólicos y hormonales.

Cabe destacar que especialistas refieren que los horarios de sueño también influyen en el metabolismo de las personas.

Nota