En México, las autoridades de salud y los expertos en arácnidos emiten alertas frecuentes sobre la presencia de la araña violinista, una especie cuyo nombre científico es Loxosceles. Aunque existen más de 140 tipos de Loxosceles a nivel mundial, nuestro país alberga cerca de 40 variedades distintas.
Reconocer a este arácnido es crucial debido a la toxicidad de su veneno, el cual, según la Secretaría de Salud del Gobierno de México, puede disolver tejidos y causar la muerte celular, con una potencia diez veces superior a la de una quemadura con ácido sulfúrico. Su característica más distintiva es una mancha oscura en el dorso del tórax que se asemeja a la figura de un violín.
🕸️🕷️ ¿Cómo es la telaraña de la araña violinista?
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 5, 2024
Aprende a identificarla por si la ves en casa, detectarla a tiempo puede ser crucial para evitar una picadura.https://t.co/HX7SjP8VOR pic.twitter.com/3H5xjWXhUF
¿Dónde se esconde y cómo reconocer a la araña violinista?
La araña violinista, también conocida como “araña del rincón”, se encuentra principalmente en Chile, Perú, Argentina y otras naciones sudamericanas, pero también tiene presencia en áreas urbanas de México, específicamente en el Bajío, Sonora, Chihuahua, Morelos y la Ciudad de México.
Estos arácnidos prefieren habitar lugares que permanecen inalterados por largos periodos, como cobertizos, áticos, bodegas, y sitios oscuros y con acumulación de polvo. Al aire libre, suelen esconderse entre la madera apilada o detrás de objetos.
Comienza temporada de picadura de araña "violinista" y "viuda negra". https://t.co/z4CBOhcHwd pic.twitter.com/mGmjWBbl6D
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 16, 2018
Lla araña violinista puede medir hasta dos centímetros y tiene la capacidad de cambiar de color para camuflarse de sus depredadores. Una diferencia clave con la mayoría de las arañas es que posee tres pares de ojos (uno central y dos laterales), a diferencia de los cuatro pares comunes en otras especies.
Sus ocho patas son esbeltas y largas, permitiéndole desplazarse a gran velocidad, siendo las patas traseras notablemente más extensas. Además, cuenta con estructuras bucales finas y puntiagudas que utiliza para alimentarse de insectos.
Síntomas de la picadura de una araña violinista
La mordedura de la araña violinista es sumamente peligrosa, ya que su veneno provoca la muerte celular inmediata en el tejido afectado, con una intensa actividad destructiva de proteínas. Los síntomas iniciales son similares a los de otras picaduras de insectos, incluyendo enrojecimiento e inflamación, picazón intensa y entumecimiento en la zona afectada debido a la reducción del flujo sanguíneo.
Luego de que se registrara la muerte de una mujer, en Guaymas, #Sonora, presuntamente por la mordedura de una araña violinista.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 2, 2025
El @Tu_IMSS lamentó el fallecimiento de la paciente y aclaró que recibió la primera atención médica en una clínica particular y al no mostrar mejoría… pic.twitter.com/FPC5Zdwv9T
También puede presentarse edema en el punto de la mordedura. En situaciones graves, puede surgir necrosis de los tejidos, formando una úlcera de color oscuro. Asimismo, antes de las 24 horas, pueden manifestarse señales de envenenamiento general como fiebre, taquicardia, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.
¿Qué hacer si me pica una araña violinista?
Ante la sospecha de una picadura de araña violinista, las autoridades mexicanas recomiendan lavar la zona afectada, aplicar hielo y buscar atención médica de inmediato. Es fundamental no subestimar la situación, ya que los síntomas pueden agravarse, y la herida puede infectarse, mostrando supuración o pus.
La gravedad de la reacción varía según la persona, su sistema inmunitario, peso y la cantidad de veneno inyectado. La bióloga Novillo subraya la importancia de acudir a un centro médico sin demora. Es útil, si es posible, tomar una fotografía o llevar la araña al médico para facilitar su identificación.
Mantener la calma es crucial, ya que un aumento en la frecuencia cardíaca puede acelerar la dispersión del veneno. Además de las compresas frías, es recomendable elevar la zona entumecida para mejorar la circulación y monitorear la temperatura corporal en caso de fiebre.