El costo de venta promedio de un auto ronda los $300.000

Costo promedio auto 300 mil pesos
|Crédito: El Mejor Trato

Escrito por: El Mejor Trato

El panorama de la economía nacional post pandemia parece recuperarse lentamente, pero existen mercados que continúan golpeados por la inflación y la devaluación, con productos encarecidos y baja demanda. El sector automotor se destaca como uno de los que más aumentó sus precios en el último periodo, con valores que rondan los $300.000 por unidad a la venta, dejando de lado la posibilidad de encontrar un rodado accesible. Poco a poco los precios se han ido desdibujando, con subas graduales, que desplazaron del mercado los autos baratos, que costaban entre 160.000 y 200.000 pesos mexicanos.

Las empresas como Volkswagen, Ford, Fiat, Chevrolet, Suzuki, Renault, Nissan y Hyundai, entre otras, se vieron obligadas a discontinuar la producción de sus modelos de baja gama y menores precios, tanto por falta de insumos, como por la imposibilidad de mantener los precios en esas cifras.

Aquellos ciudadanos que desean comprar un auto 0km en México se encuentran con precios inflados en las unidades, con cifras elevadas de administración y documentos y con costosos seguros y servicios técnicos. Muchas veces la única posibilidad que tiene el cliente para llegar a comprar un vehículo esacceder a un préstamo en efectivo, que le permita asumir los altos gastos de transacción. Llegar a ahorrar más de 300 mil pesos para invertir en un automóvil, no es posible para gran porcentaje de la población, que ve reflejados los aumentos en todos los bienes y servicios que consume.

Los expertos adjudican este aumento en el sector automotor a tres factores claves: la inflación a nivel nacional, la falta de insumos y autopartes y la complejidad de los modelos electrificados y poco compactos. El director de Ventas de Ford México, Lucien Pinto, declaró para la prensa que “el precio está impulsado, entre otras cosas, por la escasez, es un tema de oferta y demanda. Un contenedor que antes costaba 8,000 dólares hoy cuesta 29,000 dólares”. Esto demuestra que el aumento de los insumos y la logística en la fabricación afectan directamente el precio del producto.

Según las publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), elÍndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de julio, tuvo una tasa del 8,15% de inflación. A su vez, consultoras mexicanas establecen que el aumento acumulado anual en los precios automovilísticos es de aproximadamente un 15%. El encarecimiento de la materia prima se ve reflejado en las autopartes y los servicios, afectando enormemente el precio final por unidad.

Además, la falta de semiconductores en el mercado, debido a la alta demanda de este chip, genera discontinuidades en la fabricación, demoras en las producciones y encarece el proceso. Consecuentemente, la falta de modelos disponibles provoca el encarecimiento de aquellos que sí pudieron salir al mercado.

Por último, las decisiones en torno al diseño de los distintos modelos, con tamaños más grandes, mecanismos más costosos y la electrificación de casi todos los sistemas, termina de encarecer los productos finales.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×