FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Hay fecha para el eclipse solar total MÁS LARGO de la historia!

Un futuro eclipse solar total marcará un récord de duración, un evento astronómico sin precedentes que la NASA ha estudiado en profundidad.Esta es la fecha.

El eclipse solar total más largo jamás registrado está por venir.
El eclipse solar más largo jamás registrado está por venir.|Pexels
Compartir nota

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha realizado un exhaustivo estudio de todos los eclipses ocurridos entre el 4000 a.C. y el año 8000 d.C., identificando un evento que marcará un hito en la cronología astronómica: un eclipse solar total que se convertirá en el más prolongado del que se tiene registro.

Para lograr esta asombrosa precisión, los científicos de la NASA han analizado con detalle la intrincada geometría y la mecánica celeste que rigen el movimiento de la Tierra y la Luna mientras orbitan alrededor del Sol. Han considerado también la influencia de los campos gravitacionales de estos cuerpos celestes. Una vez que sus movimientos en un espacio tridimensional son estimados con las leyes de Newton, es posible calcular sus posiciones relativas con una exactitud notable, de menos de un minuto en escalas de miles de años.

Esta es la fecha del eclipse solar total más largo de la historia

Con base en estos meticulosos cálculos, el calendario de la NASA ha fijado la fecha del eclipse solar total más extenso: el 16 de julio de 2186. Este fenómeno, que durará exactamente siete minutos y veintinueve segundos, se podrá observar de manera privilegiada desde varias regiones de Sudamérica, con una trayectoria que cubrirá principalmente Colombia, Venezuela y Guyana.

Esta prolongada duración se debe a una combinación ideal de posiciones celestes, que permitirá que la sombra de la Luna permanezca sobre la Tierra por un tiempo excepcional.

Aunque el evento tendrá lugar dentro de más de un siglo y medio, la comunidad científica ya lo considera un acontecimiento histórico. Los investigadores determinaron su fecha a través de complejos cálculos astronómicos que toman en cuenta la interacción gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol.

Gracias a las leyes del movimiento de Newton y a simulaciones computacionales tridimensionales, los astrónomos pueden predecir eclipses solares con una precisión asombrosa, con márgenes de error inferiores a un minuto en periodos de milenios.

El eclipse de 2186 se beneficiará de una configuración geométrica particularmente favorable. En esa fecha, la Tierra se encontrará en su punto más alejado del Sol, conocido como afelio, lo que hará que el disco solar se perciba ligeramente más pequeño.

Simultáneamente, la Luna estará en su perigeo, su punto más cercano a la Tierra, lo que aumentará su tamaño aparente en el cielo. Esta alineación perfecta permitirá una ocultación total del Sol de duración sin precedentes, ya que la sombra lunar se moverá de manera más pausada y abarcará una mayor extensión terrestre.

Históricamente, la duración de los eclipses solares ha sido muy variada. El más breve del que se tiene registro ocurrió el 3 de febrero del año 919 y apenas duró nueve segundos.

En contraste, el eclipse de 2186 no solo establecerá un récord por su extensión, sino que se convertirá en un referente crucial en la cronología astronómica moderna. Incluso, en la actualidad, investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) han recreado eclipses solares totales artificialmente para llevar a cabo estos estudios con mayor frecuencia, demostrando la invaluable información que estos fenómenos aportan a la ciencia.

Nota