Cuba atraviesa una de sus peores crisis sanitarias en años, esto debido a una ola masiva de enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue y chikungunya, que se ha extendido por la isla en las últimas semanas.
Conforme al principal epidemiólogo de la nación caribeña, esta ola de infecciones, a casi un tercio de la población, por lo que este escenario ha encendido las alarmas en barrios, centros de salud y hasta en algunos organismos internacionales.
⚕️La expansión del virus chikungunya en Cuba marca un punto de inflexión en la vigilancia epidemiológica. Su presencia sostenida en territorio🇨🇺 representa un fenómeno nuevo que exige atención médica, acción comunitaria y coordinación institucional.
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) November 14, 2025
Más👉https://t.co/ggCfZKSG2l pic.twitter.com/gz7q5ABCcx
El aumento de contagios coincide con la grave crisis económica que limita la capacidad del gobierno para ejecutar acciones básicas de control sanitario, como fumigaciones constantes, recolección de basura y reparación de fugas de agua.
Estos factores han provocado un entorno ideal para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión de dengue, chikungunya y Zika.
Cuba impulsa investigaciones prioritarias sobre el virus del chikungunya, comenzará un estudio clínico en cuatro hospitales de Matanzas y La Habana para evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza contra las inflamaciones articulares persistentes tras la infección. pic.twitter.com/6cRKuAWdtI
— ℂ𝕌𝔹𝔸 ℙ𝕆ℝ 𝕊𝕀𝔼𝕄ℙℝ𝔼 (@CubaPorSiempre_) November 4, 2025
¿Por qué aumentan tan rápido los casos de dengue y chikungunya en Cuba?
De acuerdo con autoridades de salud citadas en medios estatales, el deterioro en los servicios públicos ha acelerado el brote. Las calles llenas de basura, las tuberías rotas y los encharcamientos frecuentes han contribuido a la proliferación del mosquito.
La situación se agrava porque muchos ciudadanos no pueden adquirir repelentes, debido a la escasez generalizada de productos básicos. A esto se suman los apagones prolongados, que obligan a las familias a mantener puertas y ventanas abiertas para aliviar el calor, facilitando la entrada de mosquitos a los hogares.
Cuba is battling a surge of mosquito-borne diseases, including dengue and the chikungunya virus, affecting nearly a third of its population pic.twitter.com/h9UTw2sRZN
— TRT World Now (@TRTWorldNow) November 14, 2025
¿Qué hace Cuba para contener el brote de chikungunya?
Durante la jornada de este viernes 14 de noviembre, brigadas de fumigación recorrieron algunas calles, pasajes y edificios densamente poblados de La Habana, una de las zonas más golpeadas. Los equipos ingresaron a viviendas y espacios comunes con el objetivo de reducir la presencia del mosquito adulto.
Residentes como Tania Menéndez reconocen que estas acciones son esenciales, pero insuficientes. “Hay que limpiar la basura, reparar las fugas. Todo eso alimenta la epidemia”, y afirmó que la respuesta debe ir más allá de fumigar.
¿Alerta por brote de chikungunya? Esto dice la Organización Mundial de la Salud
La OMS advirtió recientemente sobre el riesgo de que el chikungunya vuelva a expandirse globalmente, como ocurrió hace dos décadas. En julio pasado, el organismo pidió reforzar la vigilancia en América y Europa debido al resurgimiento del virus en regiones del océano Índico y su rápida dispersión.
Cabe recordar que aún no existe un tratamiento específico para el chikungunya, que puede causar dolor articular tan severo que, en algunos casos, se prolonga durante meses o incluso años.
Ante este panorama, expertos señalan que sin mejoras estructurales en saneamiento, suministro eléctrico y acceso a insumos básicos, el brote podría extenderse aún más; ¿podrá Cuba contener esta crisis sanitaria o se encamina hacia una epidemia?











