Uno de los documentos más importantes para todas las personas de México es la Clave Única de Registro de Población (CURP) porque sirve como identificación para los mexicanos que tienen residencia local o bien, viven fuera del país, pero ¿se puede dar de baja? y si así fuera ¿en qué casos?
El CURP está integrado por 18 caracteres y en los últimos meses propusieron que se le agregue una foto para reforzar los niveles de seguridad, al tiempo que surge como preocupación entre algunos sectores sobre la privacidad y la posible utilización indebida de la información personal.
¿Puedo dar de baja mi CURP?
¡Atención! Dar de baja la CURP es uno de los tramites más complicados al servir como identificación de una persona, por lo que sólo existe un motivo por el cual las autoridades realizarían el procedimiento. En caso de fallecimiento es importante realizarlo, pues se requiere otorgar el servicio a los beneficiarios de seguros de vida, retiro de fondos de pensión y otros trámites que se tengan que realizar en el momento.
Por esto es importante, conocer en qué lugares se pueden realizar los tramites, tanto presencial y por teléfono.
- Presencial: Deberás ubicar el módulo de atención ciudadana más cercano a tu domicilio.
- Vía telefónica: En caso de tener alguna duda, puedes llamar de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 horas, a los números telefónicos: 55 5128 0000 extensiones 15103, 15104, 15690,15692 y 15693 o al 800 911 1111.
¿Cómo dar de baja la CURP en México?
¡Atención! Si buscas dar de baja la CURP es importante consultar la página oficial de la Secretaría de Gobernación, quienes establecen lo siguiente:
- Acta de nacimiento (Todas las actas, sin excepción alguna, son cotejadas y verificadas con el libro original, y el tiempo de respuesta depende del Registro Civil)
- Certificado de nacionalidad mexicana (siempre y cuando no exista un acta de nacimiento)
- Carta de naturalización
Así como, cualquiera de las siguientes identificaciones oficiales de la persona finada:
- Credencial para votar
- Cédula de identidad
- Cartilla del Servicio Militar Nacional.
- Cédula profesional
- Pasaporte
- Certificado de estudios.
- Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)