FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Los objetos más extraños que se colocaban antes en las ofrendas de Día de Muertos

Antes, las ofrendas del Día de Muertos incluían objetos como seda, cacao o cruces de ceniza. Hoy, pocos recuerdan su significado, ¿los conocías?

Dia_Muertos_objetos_extranos_colocaban_ofrendas_altar_muertos_calaveras_veladoras_cempasuchil
Algunos objetos en el Altar de Muertos se mantienen con los años, otros van cambiando.|Pixabay
Compartir nota

El Día de Muertos no solo es un momento para recordar a los seres queridos, sino también para apreciar la riqueza cultural y su evolución a lo largo del tiempo en México, prueba de ellos es la evolución de los objetos que se colocan en los altares y que ahora es raro verlos en alguna ofrenda. ¿Conocías o nos falta alguno?

Esta celebración se celebra de diversas formas en los 32 estados, aunque sin duda, las más célebres son la de Mixquic, en la Ciudad de México; en Pátzcuaro, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Aguascalientes.

Objetos que antes se colocaban en las ofrendas del Día de Muertos

Petate

Se “petateo” no solo es una frase casual, viene ligado al uso de este objeto en el altar de muertos, pues se colocaba para que las ánimas descansen del largo trayecto desde el Mictlán. Hay que recordar que el petate no solo se usaba de mesa o cama, también servía de mortaja.

Semillas, cera y cacao

Se sabe que el agua, la sal y la flor de cempasúchil no deben de faltar en los altares del 1 y 2 de noviembre, pero anteriormente, durante la Nueva España, se ha documentado que los objetos colocados eran cera, cacao, semillas, cacao, incluso aves.

Particularmente, la colocación del cacao en la ofrenda tiene una conexión con lo espiritual y también significa prosperidad y abundancia.

Cruz de ceniza

En algunos altares se coloca la cruz con flor de cempasúchil, pero en algunos otros esta solía ser de ceniza, que también sirve de guía para el ánima que pueda llegar a expiar sus culpas o para ayudarlo a salir del purgatorio.

Seda y satín

Además del papel picado de colores, se solía colocar telas como el satín o la seda o también ropa limpia para que las almas llegaran.

Licor o atole

Se sabe que en la ofrenda debe colocarse la comida y bebidas favoritas del difunto, con el fin de que vuelva a disfrutar de ellas, actualmente se coloca cerveza o vino, pero también se solía colocar, independientemente si gustaba de las bebidas alcohólicas. Este elemento, según la tradición, es para que el difunto recuerde sus bonitos momentos en vida.

También se suele colocar atole, chocolate o leche, este último elemento dedicado para las pequeñas ánimas.

Mole o barbacoa

En algunas comunidades indígenas se sigue colocando estos platillos, pues se cree que el sazón y aroma darán un banquete al ánima que visita el Día de Muertos.

Imagen de las Ánimas del Purgatorio

A pesar de que la creencia popular es que las ánimas cruzan el Mictlán, en algunos altares se coloca esta imagen en caso de que el ser querido se encontrara atrapado en este lugar. Pero en algunas otras ofrendas se colocan imágenes de otros santos para que haya una interelación entre muertos y vivos.

Qué objetos debe tener tu ofrenda de Día de Muertos

Estos son algunos de los objetos que se colocan en el altar, aunque pueden existir variaciones y otros elementos no presentes, recuerda que cada altar es único, pues tiene la finalidad de expresarle el cariño al ser que trascendió y que visita a su familia cada Día de Muertos.

  • Veladora y cirios
  • Agua
  • Sal
  • Incienso
  • Calaveras de azúcar, amaranto o chocolate
  • Cempasúchitl
  • Pan de muerto
  • Fruta o alimentos preferidos
  • Bebida de su preferencia
  • Fotografía del ser querido
  • Juguete preferido, en caso de niños o mascotas

Las ofrendas se convierten en un ejemplo dle sincretismo cultural, pero también de las expresiones de cariño para los seres queridos que ya no están con nosotros.

Nota