¿El fin de la vida? El eclipse solar de 2024 y las profecías mexicas

Para los mexicas, los eclipses solares eran interpretados como un símbolo de renovación, caos, muerte de gobernantes y hambrunas, ¿por qué? Esto dice la mitología.

La interpretación del eclipse solar 2024 desde la visión de los mexicas
La interpretación del eclipse solar 2024 desde la visión de los mexicas|Unsplash

Escrito por: Pilar Espinoza

Para la cultura mexica, todos los fenómenos celestes siempre eran sentidos o vividos como mal augurio. Principalmente, el eclipse solar, ya que se creía que sin Sol no hay vida, lo que traía consigo un periodo de cambio o transformación.

El próximo lunes 8 de abril, México será testigo de un evento insólito, con la llegada del eclipse solar 2024, un fenómeno que no volverá a repetirse hasta de 30 años. Debido a la magnitud del evento, a lo largo del tiempo han existido muchos mitos y leyendas sobre el momento en que la Luna se interpone a la luz del Sol. En la actualidad, muchas de estas creencias continúan más vivas que nunca, pero, ¿de dónde surgieron? Esto es lo que dicen las profecías.

¿Cómo interpretaba el pueblo mexica a los eclipses solares?

Para los mexicas, los eclipses solares no solo eran eventos celestiales impresionantes, sino también presagios de cambios drásticos, tanto positivos como negativos. Esta cultura creía que los fenómenos siempre traían consigo algo diferente que transformaba absolutamente todo.

Respecto a los malos augurios, los relacionaban con hambrunas, enfermedades y la muerte de gobernantes. Aunque también se le consideraba un momento de oportunidad para la renovación y el cambio; sin embargo, cada uno de estos presagios mantenían un sustento en la mitología.

Un mundo en penumbras permitía la entrada de las Tzitzimime

De acuerdo con la mitología mexica, durante el eclipse, las estrellas que a veces son visibles alrededor del Sol durante este evento, eran las Tzitzimime, quienes aprovechaban la debilidad del Sol para descender a la Tierra y devorar la fuente de vida y luz, que se relaciona con el astro rey.

A las Tzitzimime se las imaginaba como criaturas esqueléticas con garras y colmillos, lo que provocaba un gran temor entre la población de que pudieran devorar a los humanos o causar desastres naturales. Para protegerse, se realizaban rituales como encender fogatas, hacer ruido y ofrecer sacrificios para apaciguar a las criaturas y ayudar al Sol a recuperar su fuerza.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×