La próxima elección judicial del 1 de junio amenaza con convertirse en un verdadero quebradero de cabeza para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tendrá que lidiar con la compleja y controversial herencia que le dejó Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Esta elección no solo definirá a los nuevos jueces, magistrados y ministros, sino que también mostrará si los ciudadanos logran participar con representatividad real, o si el proceso termina en fracaso debido a la confusión y complejidad del sistema de votación.
Un proceso electoral judicial tortuoso y poco representativo
El oficialismo intentó incentivar la participación a través de campañas y hasta canciones que buscan difundir la elección judicial, pero lo que millones de ciudadanos desconocen es el verdadero laberinto que representan las boletas electorales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó un sistema digital que replica la boleta que se entregará el día de la votación, y la prueba es contundente: votar será una tarea complicada, incluso para electores con experiencia.
Por ejemplo, para elegir a los ministros de la Suprema Corte, los ciudadanos deberán seleccionar 9 personas entre 64 candidatos, lo cual lejos de simplificar, puede desanimar por la cantidad y desconocimiento de nombres. A diferencia de otras elecciones, aquí no basta con marcar una casilla; se deberá escribir el número correspondiente en los recuadros superiores, un procedimiento poco común que podría generar errores.
#ElecciónJudicial, un fracaso inminente...
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 7, 2025
Votar será tan complejo que no se descarta que los nuevos jueces, magistrados y ministros lleguen a sus puestos sin ninguna representatividad.@Jaime_Guerrero nos cuenta en #Hechos con @Javier_Alatorre pic.twitter.com/HhRBUtrN6P
Seis boletas y más de 200 candidatos: un desafío para los votantes
Cada elector recibirá al menos 6 boletas, sumando un total de más de 206 candidatos visibles para su decisión. Para estar medianamente informados, cada votante tendría que estudiar diariamente la trayectoria, propuestas y hasta redes sociales de aproximadamente 8 aspirantes durante los 25 días previos a la elección.
En otras boletas, como la de magistrados de circuito en la sección electoral 433, los ciudadanos deberán elegir a 10 personas entre más de 40 aspirantes, con la dificultad añadida de escribir dos dígitos por cada seleccionado y respetar un esquema de colores para que el voto sea válido. Además, hombres y mujeres están separados en columnas, lo que impide confundir votos entre géneros.
Riesgo de votos nulos y abstencionismo
El sistema no contempla ningún mecanismo automatizado para corregir votos mal emitidos en las urnas, por lo que errores significan votos nulos. Hasta ahora, apenas un 4% de los 100 millones de electores han ingresado al sistema del INE para prepararse, lo que indica un bajo interés o confianza en el proceso.
Para miles de personas, acudir a votar no será una experiencia alegre ni sencilla, sino una tarea ardua que puede derivar en una nula representatividad de los nuevos funcionarios judiciales.