¿Alguna vez te imaginaste que llegaría el momento de clonar seres humanos? A lo largo de la historia una de las grandes interrogantes es cómo se verá el futuro, desde los carros voladores hasta el momento en que puedas duplicar a las personas, pero ¿en pleno 2024 es una posibilidad?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se adentró en el tema y en voz de la directora del Programa Universitario de Bioética (PUB), Jennifer Hincapié, aseguró que aún estamos lejos de lograrlo.
¿Qué dice la UNAM sobre la clonación de seres humanos?
De acuerdo con Hincapié, la clonación del mono rhesus significó un avance para la ciencia; sin embargo, aún ve lejos que el ser humano pueda ser clonado, principalmente,por un acuerdo de las Naciones Unidas.
La ONU lo prohibió en el año de 1997 cuando se adentraron en el tema del genoma y los derechos humanos.
“La particularidad que tienen los primates clonados es que fisiológicamente tienen muchas similitudes con la fisiología del ser humano, pero el hecho de que sean similares no quiere decir que sean idénticos y entonces el proceso de investigación biomédica que se está llevando a cabo, no necesariamente tiene que transitar hacia la experimentación con seres humanos”, indicó.
🧪🐒La clonación exitosa del mono "Retro", quien cumplió dos años, ha encendido la polémica: ¿Un proceso como este en primates, podría abrir la puerta a la clonación de seres humanos pese al dilema ético?@igarciabri con el reporte en @HechosDomingo pic.twitter.com/OF8VQzrU1c
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) January 21, 2024
UNAM pide cambios en la legislación de los Derechos Humanos sobre clonación
Jennifer Hincapié pidió que en los próximos meses comiencen a trabajar en un reajuste de las Naciones Unidas al considerar que cancelan la ética y no protegen a las especies.
“Sólo se piensa en la gente y se dejan desprotegidas otras especies”.
¿Qué animales han sido clonados?
La clonación de animales lleva varios años, en los que se ha practicado en diferentes mamíferos como vacas, ratones, cerdos cabras, conejos y perros, sin que ninguno pudiera superar las expectativas de vida.
La primera clonación de monos se realizó en 1997, en la cual los científicos utilizaron blastómeros de embriones en etapa temprana como células donantes. El animal clonado nació pero únicamente vivió 12 horas.
Los embriones de bovinos y ovinos tampoco se han completado debido a que han mostrado pérdidas fetales debido a los defectos en la formación del placentoma, la densidad del volumen y la estructura de la placenta.
En cuanto a los ratones clonados se observó una “expresión aberrante de genes impresos en las placentas de ratones clonado y en célular madre trofoblásticas derivadas de SCN”.