Ex fiscal de Guerrero comparece en FGR por caso Ayotzinapa

Iñaki Blanco, ex fiscal de Justicia de Guerrero, fue citado en la FGR en calidad de testigo para hablar sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa en 2014

Iñaki_Blanco_Guerrero_Ayotzinapa.png
El ex Fiscal de Justicia del estado de Guerrero, Iñaki Blanco, comparece en calidad de testigo en la Fiscalía General de la República (FGR). Hace unos minutos ingresó a la sede que se ubica en el número 20 de la avenida de los Insurgentes.
|Azteca Noticias

Escrito por: Federico Anaya

El ex Fiscal de Justicia del estado de Guerrero, Iñaki Blanco, comparece, en calidad de testigo, en la Fiscalía General de la República (FGR), para declarar en torno al caso Ayotzinapa. Hace unos minutos ingresó a la sede que se ubica en el número 20 de la avenida de los Insurgentes.

Antes de ingresar el ex fiscal guerrerense aseguró que aún se sostiene la indagatoria que le correspondió iniciar y que después fue atraída por la entonces Procuraduría General de la República (PGR), por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

El ex fiscal de Guerrero fue el primero en investigar desaparición

El ex funcionario se mostró seguro sobre el resultado en el tramo de investigación que a él le correspondió en torno a este caso, ocurrido en septiembre de 2014, y recordó que las personas detenidas siguen en prisión.

Iñaki Blanco comparece ante la FGR en calidad de testigo por el caso Ayotzinapa, y aseguró que él solicitó la diligencia ya que está en disposición de que las autoridades ministeriales le pregunten todo lo que requieran sobre el trabajo que él encabezó, en torno a la desaparición de los estudiantes.

Es cuestionable la colaboración de testigos vinculados con crimen organizado

Durante su comparecencia, el exfuncionario aseguró que es cuestionable la participación de algunos testigos colaboradores vinculados al crimen organizado como es el caso Gildardo López Astudillo, “El Gil”, presunto jefe de sicarios de Guerreros Unidos, así como de Abigael González Valencia, “El Cuini”, cuñado del líder del cártel de Jalisco, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

El ex fiscal señaló lo siguiente: “En mi experiencia como procurador como fiscal como agente del Ministerio Público siempre fui enemigo de utilizar este tipo de testimonios son personajes como usted bien señala con vínculos estrechos con la delincuencia organizada y que muchas de las veces son capaces de vender su alma al diablo con tal de aportar supuesta información sobre un determinado hecho en este caso”.

Esta es la tercera vez que el ex fiscal declara ante la FGR; la primera ocasión estuvo retenido 48 horas en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y la segunda fue ante la Fiscalía del caso Ayotzinapa.

Declaraciones de testigos raya en lo demencial

Subrayó que el testimonio de Gildardo López Astudillo, quien alude a un supuesto intercambio de cuerpos, que supuestamente son un número importante de indigentes que, según él, fueron ejecutados para hacerlos pasar por los de los estudiantes raya en lo absurdo, iluso, demencial e inverosímil; si se toma en cuenta que existen sofisticadas técnicas periciales en materia de genética forense para determinar la identidad de las personas, más aún si, como lo fue, se trata de restos humanos, es decir, osamentas que presentaban tejidos blandos expuestos al fuego, sobre las cuales, conforme a los cronotanato-diagnósticos, no existió correspondencia con la fecha en que ocurrió la desaparición de los estudiantes el 26 y 27 de septiembre.

De haber policías involucrados la responsabilidad es personal y no institucional

Añadió, que no debe olvidarse que buena parte de los restos u osamentas encontrados en las fosas de Pueblo Viejo, fueron identificados por la PGR y el equipo de forenses argentinas. En ese supuesto entramado, debieron intervenir muchísimas personas responsables de distintas áreas o dependencias gubernamentales y múltiples colaboradores, lo cual resulta inverosimil. Aún más, de haber sido así, contrario a ello (supuesta entrega de restos o cuerpos) se hubiese conocido el paradero o destino de algunos de los jóvenes desaparecidos, lo cual no ocurrió ni ha ocurrido. Cuando se habla de colusión o arreglo entre gobiernos, se omite, a conveniencia, que en ese entonces hubo una clara ruptura entre ambas administraciones que culminó con la salida del Gobernador del Estado de Guerrero y que se intentó arraigar y proceder penalmente contra varios servidores públicos del ámbito local al haberse negado a declarar en el sentido que pretendía el entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal.

Explicó que de haber existido algún grado o tipo de involucramiento de elementos de la Policía Investigadora Ministerial, tal como dio cuenta la CNDH en su recomendación o a partir de otros datos obtenidos por la FGR, él sería uno de los principales interesados en que se actúe en consecuencia. En tal sentido, debe tenerse presente que se trataría de responsabilidades a título personal o individual, más no institucional.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×