Este jueves 28 de septiembre, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó un acuerdo para crear la Subjefatura de Investigación e Inteligencia de la Guardia Nacional, por la que apoyarán en tareas de prevención e investigación de delitos, entre ellos los que tienen lugar en la red pública.
Bajo la conducción y mando del Ministerio Público, esta área podrá “realizar las actuaciones que éste o la autoridad jurisdiccional indique, y conforme a la normativa aplicable”.
¿La GN espiará los celulares?
Lo anterior quiere decir que la GN podrá tomar acciones para proteger la integridad de las personas, así como mantener y garantizar el orden social, tales como monitorear, identificar y rastrear sitios web maliciosos que se encuentren en la red pública, sitios que busquen o pongan en peligro a la ciudadanía; de esta forma, según detalla el acuerdo, podrán prevenir conductas delictivas.
Aquí es necesario hacer un paréntesis, esto sólo aplicará en las redes públicas, no privadas como las que todos tienen en sus domicilios. Proteger estos canales es el principio por el que opera la Policía Cibernética.
A pesar de que suene confuso, esto no quiere decir que los teléfonos celulares o el internet de las casa serán intervenidos, tampoco que la GN espiará lo que vemos en la web.
Comunicaciones privadas sólo podrán ser intervenidas con orden de un juez
De igual forma, esta nueva área de la Guardia Nacional podrá apoyar en la planeación y conducción en la prevención e investigación de delitos, así como operaciones de inteligencia. Asimismo, podrán colaborar en los asuntos relacionados a la investigación de delitos, siempre bajo la conducción del Ministerio Público.
Es importante mencionar que podrán sugerir la intervención de comunicaciones privadas, con base en la ley, es decir, con una orden judicial en mano.
“Proponer a la persona Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial la intervención de comunicaciones privadas, con base en las disposiciones legales aplicables.” dice textualmente el acuerdo.