Corridos mexicanos: Entre el orgullo cultural y la censura por la narcoviolencia

Los corridos han sido clave para narrar la historia de México, pero hoy la violencia y la glorificación del crimen han eclipsado a este género musical.

Por: Iveth Ortiz

Los corridos mexicanos han sido, por más de dos siglos, un reflejo de la historia, las luchas y la identidad popular del país. Pero en años recientes, este género ha sido estigmatizado y en algunos casos, incluso criminalizado.

¿Cuál es el origen de los corridos mexicanos?

Mucho antes de que los narcocorridos causaran polémica, los corridos nacieron como una forma de crónica. “Las Mañanitas de Hidalgo”, considerado el primero de este género, fue interpretado hacia 1811 y estaba dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla.

En un México, en el que gran parte de la población no sabía leer ni escribir, este género era la prensa del pueblo, y era más fácil hacer correr la voz a través de las letras que buscaban enaltecer hoy a nuestro héroes mexicanos.

Durante la Revolución Mexicana, este estilo musical terminó por consolidarse. Las letras narraban las historias de Pancho Villa o Emiliano Zapata, donde se usaba el humor para ridiculizar a los enemigos y transmitir mensajes políticos.

Así, el corrido se convirtió en el soundtrack del conflicto armado, en un medio de protesta, y en un recurso popular para las masas.

De los corridos a los narcocorridos: una evolución cultural

La evolución del género fue inevitable y con la llegada de instrumentos europeos en el siglo XIX, como el acordeón, el corrido se fue mezclando con ritmos como la polka y el vals checo.

En los años 50, artistas como José Alfredo Jiménez y Pedro Infante fortalecieron el mariachi y la música ranchera, dándole una nueva voz al pueblo. Pero fue en los años 70 cuando los corridos dieron un giro, con las figuras claves: Los Tigres del Norte, quienes marcaron un antes y un después.

“El contrabando de Juárez”, compuesta por Ángel González, narra la historia ficticia de una pareja que trafica marihuana por la frontera norte, y para muchos, esta fue la primera vez que se tocaba abiertamente el tema del narcotráfico en una canción popular.

¿Los narcocorridos son un peligro?

A partir de ahí, los narcocorridos se han dedicado a contar historias del crimen organizado: desde la vida de los capos hasta las disputas entre cárteles.

El problema, según especialistas, no está en la música, sino en lo que representa, porque bien dicen que las canciones no matan, pero las balas sí

Pero en un país marcado por la violencia, las autoridades pareciera que han optado por restringir el género en lugar de atacar a los criminales que han secuestrado, reclutado y matado a cientos de personas.

¿Están prohibidos los narcocorridos en México?

No existe una ley federal que prohíba los narcocorridos, aunque varios estados han implementado vetos a este tipo de música en eventos públicos.

El caso más reciente fue en Jalisco, donde la agrupación Los Alegres del Barranco fue vinculada a proceso por “apología del delito” tras mostrar imágenes de líderes criminales durante un concierto en Zapopan.

Tras ese incidente, otros gobiernos locales advirtieron que no se permitirá este tipo de contenido en escenarios públicos. Paradójicamente, el castigo se dirige a los músicos y no a los verdaderos responsables de la violencia.

Otras Noticias

×
×