Casi cuarta parte de los puestos de trabajo de la OCDE dependen de competencias que podrían automatizarse fácilmente en la próxima revolución de la inteligencia artificial, y los trabajadores temen perder sus empleos a causa de esta tecnología, dijo la entidad.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un bloque de 38 miembros, que abarca principalmente a las naciones más ricas, pero también algunas economías emergentes como México y Estonia.
Según la OCDE, hasta ahora hay pocos indicios de que la aparición de la inteligencia artificial esté teniendo un impacto significativo en los empleos, pero apunta también a que esto podría deberse a que la revolución se encuentra en sus primeras fases.
Aunque la adopción de la IA por parte de las empresas sigue siendo relativamente baja, los rápidos avances, incluidos los de la IA generativa (por ejemplo, ChatGPT), la caída de los costes y la creciente disponibilidad de trabajadores con conocimientos de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de la IA.
📈 Just released: OECD’s 2023 Employment Outlook!
— OECD ➡️ Better Policies for Better Lives (@OECD) July 11, 2023
See latest analysis to find out more 👉 https://t.co/OoHoiCv9qE#EmploymentOutlook pic.twitter.com/6nSiv4JPMx
Los empleos con mayor riesgo de ser automatizados por la inteligencia artificial representan el 27% de la mano de obra media de los países de la OCDE, siendo los países de Europa del Este los más expuestos, según señala la organización con sede en París en su informe Perspectivas de Empleo 2023.
Los empleos con mayor riesgo se definieron como aquellos que utilizan más de 25 de las 100 competencias y habilidades que los expertos en inteligencia artificial consideran fácilmente automatizables.
Tres de cada cinco trabajadores temen perder sus empleos a causa de la inteligencia artificial en los próximos 10 años, según una encuesta realizada por la OCDE el año pasado. La encuesta abarcó a cinco mil trescientos trabajadores de dos mil empresas de los sectores manufacturero y financiero de siete países de la OCDE. La encuesta se realizó antes de la aparición explosiva de inteligencia artificial generativa como ChatGPT.
A pesar de la ansiedad por la llegada de la inteligencia artificial, dos tercios de los trabajadores que ya trabajan con ella afirmaron que la automatización había hecho que sus trabajos fueran menos peligrosos o tediosos.
More than a quarter of jobs in the OECD rely on skills that could be easily automated in the coming artificial intelligence revolution, and workers fear they could lose their jobs to AI https://t.co/n9NIDBpiut pic.twitter.com/mfXjJQcyW8
— Reuters (@Reuters) July 11, 2023
¿Qué más dijo la OCDE en su estudio sobre la inteligencia artificial?
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, declaró en rueda de prensa: “La forma en que la inteligencia artificial acabará afectando a los trabajadores en el lugar de trabajo y si los beneficios superarán a los riesgos dependerá de las medidas políticas que adoptemos”.
“Los Gobiernos deben ayudar a los trabajadores a prepararse para los cambios y a beneficiarse de las oportunidades que traerá consigo la inteligencia artificial”, prosiguió.
Según la OCDE, los salarios mínimos y la intermediación colectiva podrían ayudar a aliviar la presión que la inteligencia artificial podría ejercer sobre los salarios, mientras que los Gobiernos y los reguladores deben garantizar que los derechos de los trabajadores no se vean comprometidos.