La palabra “Takanakuy” significa en quechua golpear o hacerse mutuamente algo, acto que cada 25 de diciembre los peruanos cumplen al pie de la letra para celebrar la Navidad en la provincia de Chumbivilcas, muy cerca de Cuzco.
De acuerdo con datos históricos, las personas hacen un llamado para que comience un duelo entre los miembros de una comunidad pero con características similares y, así darle fin a viejas rencillas.
Aunque algunos sólo prefieren sumarse al festejo para divertirse y formar parte de esta tradición.

Las reglas son sencillas: está prohibido atacar por la espalda, sujetarse del cuerpo del contrincante, golpearlo cuando se encuentre en el suelo y atacarlo de otra manera que no sea con puñetas o patadas.
Para los peruanos el conflicto que para muchos podría calificarse como violento es considerado un momento de paz, ya que al término del encuentro -suele durar tres minutos y medio- ambas personas se dan un abrazo.
Durante el encuentro los golpeadores y espectadores escuchan Huaylias y se visten como uno de los cinco tipos de personajes inspirados en los símbolos culturales andinos: Majeno, quarawantanna, negro, langos y q´ara gallo.

Dicha tradición tiene sus orígenes en la era de la Colonia cuando los españoles ponían a sus esclavos a pelear sólo para divertirse; sin embargo, el sincretismo también se fusiona como sucede en la danza de las tijeras
. Otra de las reglas es que sin un familiar o amigo quiere salir al rescate del golpeador, será 100 % válido.
¿Qué te parece esta celebración?