FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Así afectará a México la llega del fenómeno “La Niña” en invierno

México enfrenta un cambio climático inminente: el regreso de “La Niña”. Este fenómeno, con efectos significativos en precipitaciones y temperaturas.

“La Niña": efectos en México
Predicciones climáticas para México en 2025: “La Niña” podría transformar el panorama meteorológico nacional.|IA
Compartir nota

Durante el año 2025, la República Mexicana gozó de un lapso con patrones meteorológicos particularmente estables. La estación primaveral se desarrolló sin picos de calor agobiante, y el ciclo de precipitaciones resultó generoso, lo cual contribuyó notablemente a mitigar la escasez de agua en el territorio. Este escenario beneficioso se explica por la presencia de una etapa de equilibrio dentro del fenómeno conocido como "El Niño" Oscilación del Sur (ENSO). Surge la duda de cómo impactará el fenómeno de "La Niña" en México para invierno.

No obstante, informes recientes de instituciones internacionales, como la NASA, el Centro de Predicciones Climáticas estadounidense y el Servicio Meteorológico Nacional, advierten que la nación se acerca a un cambio determinante: el posible retorno del evento climático La Niña en los próximos meses.

Fenómeno "La Niña", alteraría patrones de lluvia y temperatura en el país

"La Niña" es un fenómeno meteorológico de escala mundial que tiene su origen en el océano Pacífico, cerca del ecuador, y se distingue por un enfriamiento inusual de su capa superficial.

La agencia espacial NASA explica que, durante su manifestación, los vientos superficiales del Pacífico se hacen más fuertes, empujando las aguas cálidas hacia el oeste, en dirección a los continentes de Asia y Oceanía. Dicho movimiento permite que aguas frías, que se encuentran a mayor profundidad, suban a la superficie en las cercanías de América del Sur.

Esta dinámica marítima transforma los patrones de lluvia y la circulación atmosférica en general, lo que produce climas más secos o con mayor humedad en diversas partes del mundo. Por el contrario, la fase de equilibrio (Neutra) se caracteriza por la falta de alteraciones notorias en estos parámetros, lo que se traduce en un tiempo atmosférico más fácil de predecir y alineado con los registros históricos.

Impacto de "la Niña" será inminente en el territorio nacional

La presencia de "La Niña" modifica drásticamente la forma en que se reparten las precipitaciones y las variaciones térmicas en el país. Cuando este fenómeno está activo, las regiones del sur, el centro y el occidente del país experimentan volúmenes de lluvia por encima de lo habitual, sobre todo durante el otoño y el periodo invernal.

A diferencia de la creencia popular de inviernos áridos, La Niña puede traer consigo una frecuencia elevada de eventos pluviales, si bien estos se intercalan con lapsos sin humedad y con oleadas de frío intenso.

El ingreso más constante de aire gélido proveniente del norte favorece la aparición de significativas temporadas de escarcha. Asimismo, se eleva la posibilidad de nevadas o de lluvias fuera de lo común en ciertas áreas. El termómetro desciende con mayor ímpetu en las zonas más afectadas por el paso de los frentes fríos. Esta inestabilidad genera una secuencia de días con sol, temperaturas suaves y fríos intensos.

Las consecuencias climáticas varían por regiones; afectarán con lluvias intensas

Las consecuencias de este patrón climático se distribuyen de manera dispar en la geografía mexicana. Las precipitaciones de mayor intensidad se esperan en el sur y sureste, en estados como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche. En estas zonas, la saturación de vapor de agua en el ambiente se ve amplificada por la llegada de sistemas de baja presión y por la convergencia de frentes y la corriente atmosférica en chorro.

Similarmente, la zona central y occidental, que abarca la Ciudad de México, el Estado de México, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Nayarit, está clasificada como vulnerable a volúmenes de lluvia superiores. En estas áreas existe el riesgo de movimientos de tierra e inundaciones localizadas.

En contraste, entidades septentrionales como Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, junto con zonas del centro-norte y el altiplano (Zacatecas, Guanajuato, Tlaxcala e Hidalgo), suelen encarar un número superior de frentes fríos, temporadas de escarcha y, excepcionalmente, caída de nieve. Además, en las zonas costeras del Golfo, principalmente en Tamaulipas y Veracruz, los vientos fríos con alto oleaje, conocidos como "Nortes", podrían aumentar su fuerza debido a La Niña.

Nota