Por vicios en el procedimiento legislativo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la Ley de Publicidad que prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios para después revenderlos a los anunciantes.
Con una mayoría de ocho votos contra tres el máximo tribunal del país concluyó, a propuesta del ministro Jorge Pardo, que la principal irregularidad fue que el dictamen no fue repartido entre los legisladores con la anticipación necesaria para estudiarla debidamente, antes de su votación.
“La celeridad de mérito tuvo impactos en la deliberación y aprobación del proyecto, toda vez que provocó diversas irregularidades que afectaron la participación de los integrantes de las comisiones, juntas directivas y los propios legisladores en el estudio, toma de decisión, preparación, discusión y aprobación del decreto cuestionado”, expuso Pardo Rebolledo.
Ley de Publicidad es anulada por irregularidades en el proceso
Para el bloque mayoritario se estimó que el incumplimiento de las formalidades legales impactó en el tiempo que tuvieron los legisladores para conocer, estudiar y reaccionar al proyecto de decreto.
“Se impidió que los legisladores tuvieran oportuno conocimiento de lo que votarían transgrediéndose también, por consecuencia, lo referido en el numeral 3 del propio precepto reglamentario que dispone que los dictámenes y, en su caso, las opiniones correspondientes, se publican en la gaceta, cuando menos, veinticuatro horas antes de la sesión del Pleno, en la cual son puestos a debate y votación”, se expuso.
Para el bloque minoritario integrado por las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y el ministro Arturo Zaldívar las irregularidades que se destacaron en la propuesta no tenían un potencial invalidante que justifique declarar la invalidez de Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad.
“He sostenido, reiteradamente, que la sola rapidéz con que se aprueban las leyes en determinados casos no es suficiente para invalidar un proceso legislativo, el tiempo que se tome el Congreso, así en abstracto, o algún Congreso local, no es razón”, destacó Zaldívar.