Jaqueline Gmack, una mujer brasileña que entró en coma durante 17 días luego de tomar ibuprofeno para aligerar sus dolores menstruales.
Por lo general, a la gente se le hace muy fácil el tomar medicinas ya sea por haber escuchado a su médico pero sobre todo porque se trata de medicamentos que se han tomado con anterioridad, sin embargo lo que pocos saben es acerca de las reacciones o secuelas que pueden provocar algunos fármacos en cada organismo, de hecho algunas de las reacciones pueden resultar potencialmente mortales sobre todo cuando se consumen medicamentos en dosis NO recomendadas o simplemente desconocidas.
¡Alerta! Mujer entra en coma tras ingerir ibuprofeno para aliviar dolores menstruales
“Lea las instrucciones de este medicamento y en caso de duda, consulte al farmacéutico”, aconseja esta brasileña de 31 años quien recientemente contó cómo fue que sobrevivió a la enfermedad además de a las graves secuelas que enfrenta desde que se automedicó el ibuprofeno.
Jaqueline enfrentaba fuertes dolores menstruales por lo que se le hizo fácil tomar ibuprofeno, uno de los analgésicos más utilizados para tratar las molestias ocasionadas por el periodo menstrual.
Cuando esta mujer tenía apenas 48 horas de haberse automedicado, comenzó a sentir un picor en el ojo pero no le dio mucha importancia. Sin embargo, unas horas después esta brasileña despertó con toda su boca llena de ampollas en el interior y sus síntomas continuaban empeorando por lo que decidió ir al hospital.
¡Impactante relato! Mujer cae en coma tras tomar ibuprofeno para dolores menstruales
Jaqueline Gmack cuenta que sentía como si se le estuviera pelando la piel luego de tomar este analgésico que posteriormente le desencadenó un extraño síndrome de Stevens-Johnson:”Era como si me estuviesen quemando desde dentro y hacia fuera”.
En el hospital empeoró y pasó los siguientes 17 días en coma y durante ese tiempo fue sometida a un tratamiento para controlar su dolor, para curar su piel que tuvo que regenerarse luego de la hipersensibilidad cutánea aguda generada por el uso del aparentemente inofensivo ibuprofeno; a esto se le conoce como necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson.
Esta afección puede llegar a afectar más del 30% de la superficie de la piel, además de generar un extenso daño a las membranas mucosas; de hecho su tasa de mortalidad en adultos es de entre un 20 y un 25%.
Estas son las secuelas de una necrólisis epidérmica tóxica
Aquellas personas que superan el síndrome de Stevens-Johnson enfrentan secuelas de por vida; Gmack enfrenta daños graves en los ojos además de varias cicatrices, hasta ahora se ha sometido a 24 cirugías.
Jaqueline Gmack contó su historia mediante un documental titulado “Más allá de la piel: la lucha de Jaque Gmack contra Stevens-Johnson”, que se encuentra disponible en YouTube.
¿Qué es el síndrome de Steve Johnson?
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son dos formas de una enfermedad en la piel que amenaza a la vida, en la que la muerte celular hace que la epidermis se separe de la dermis.
¿Qué medicamentos provocan el síndrome de Steven Johnson?
Los medicamentos que pueden causar el síndrome de Stevens-Johnson son los medicamentos contra la gota, como el alopurinol; los medicamentos para tratar convulsiones y enfermedades mentales como anticonvulsivos y antipsicóticos; las sulfonamidas antibacterianas, incluida la sulfasalazina; la Nevirapina, Viramune o Viramune XR.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Stevens-Johnson?
Los síntomas del síndrome de Stevens-Johnson generalmente aparecen de 1 a 3 semanas después de la exposición a un medicamento o infección desencadenante.
Primeros síntomas del síndrome de Stevens-Johnson
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Malestar general
- Tos
- Ardor en los ojos.
Otros síntomas del síndrome de Stevens-Johnson
- Erupción cutánea
- Dolor en la piel
- Dolor de boca y garganta
- Inflamación de los ojos
- Desprendimiento de la piel.