El fiscalizador ambiental de Perú autorizó este sábado la reanudación por 10 días de las operaciones de carga y descarga de hidrocarburos en el mar de la refinería de Repsol.
A través de un comunicado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) recordó que las operaciones de carga en los terminales de la refinería La Pampilla frente a la costa habían sido suspendidas el 31 de enero, tras el derrame de más de 10.000 barriles de petróleo.
Este hecho, fue considerado por el gobierno como el mayor desastre ecológico en años en Perú, por esta razón, y con el fin de garantizar el abastecimiento de petróleo en el mercado, se autorizó la reanudación de operaciones de carga.
También, precisaron que la autorización temporal “no implica el levantamiento de la medida administrativa de paralización de las actividades de carga y descarga de hidrocarburos u otros productos en los terminales” de la refinería La Pampilla Repsol.
📢 | El OEFA ha dispuesto autorizar por el término de 10 días calendario las actividades de carga y descarga de hidrocarburos en los Terminales Multiboyas N° 1 y 3 de Refinería La Pampilla - Repsol con la finalidad de garantizar el abastecimiento de petróleo crudo (1/2)
— oefaperu (@OEFAperu) February 5, 2022
Refinería de Repsol abastece el 40% del mercado de Perú
Según la empresa, la refinería La Pampilla de Repsol abastece el 40 por ciento del mercado de Perú de combustibles, y “es la mayor de la nación andina”, por lo que supone el 54 por ciento de su capacidad de refino.
El viernes 4 de febrero, las embajadas en Perú de los Países Bajos y de Francia expresaron a la cancillería peruana “su preocupación” por el abastecimiento de derivados del petróleo en el país andino.
Esto con el fin de continuar con los vuelos entre el Perú y Europa debido a que Repsol suministra el 70% del combustible para la industria aerocomercial local.
El jueves 3 de febrero, el Gobierno dijo que el país podría enfrentar una escasez de combustible por la prohibición de la carga y descarga para la planta de la española Repsol, una medida que fue calificada por la compañía como “desproporcionada”.
Sin embargo, Repsol ha enfrentado una reacción violenta generalizada por el derrame de petróleo en Perú y ha dicho que terminará de limpiar el petróleo en el mar y la costa a fines de marzo.
Mientras, los fiscales peruanos están sopesando cargos penales contra los ejecutivos por el derrame y el Gobierno está evaluando pedir indemnizaciones por los daños.