FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Vives en CDMX? Esta es la razón por la que sientes los sismos más largos e intensos

El sismo de 1985 duró 90 segundos en su epicentro y casi el triple en la capital. Descubre cómo el suelo de la CDMX transforma y amplifica cada temblor.

(Imagen hecha con IA) Las capas de la tierra.
Las capas blandas bajo la capital transforman las ondas sísmicas largas en cortas y amplias.|IA
Compartir nota

La Ciudad de México (CDMX) está construida sobre un suelo con capas blandas de arcilla, limo y arena que amplifican las ondas sísmicas, haciendo que los sismos se sientan con más intensidad y duración. Aunque el epicentro no esté en la capital, su suelo actúa como una caja de resonancia que multiplica el movimiento, especialmente en zonas como el aeropuerto y Tlatelolco. Entender esta realidad es clave para la prevención en una ciudad que vibra bajo sus pies.

¿Por qué los sismos se sienten más fuertes en la CDMX?

Aunque el epicentro de un sismo se encuentra fuera del Valle de México, las ondas sísmicas se sienten con mayor fuerza aquí debido a la composición del suelo bajo la capital. Según Alejandro Salazar Méndez, ingeniero geólogo, la CDMX está edificada sobre el antiguo sistema lacustre de Texcoco, un terreno formado por capas de arcilla, limo, grava y ceniza volcánica con alto contenido de agua.

Mapa esquemático del valle de México con las zonas más vulnerables.
Mapa esquemático del valle de México (zona lacustre vs. lomas).|Especial

¿Cuál es la composición del suelo en la CDMX y cómo afecta a los sismos?

Debajo de la superficie hay distintos niveles:

  • Primeros 30 a 40 cm con asfalto y construcciones.
  • A un metro, tuberías y drenaje.
  • Entre 3 y 8 metros, depósitos con restos humanos y construcciones prehispánicas.
  • Estaciones del Metro entre 8 y 12 metros.
  • A partir de los 15 metros, capas de sedimentos blandos que pueden extenderse hasta 58 metros, especialmente en la zona del aeropuerto.

Estas capas blandas modifican las ondas sísmicas que entran, transformándolas de ondas largas en ondas más cortas y amplias.

¿Cómo funciona el Valle de México como caja de resonancia para los sismos?

El Valle de México actúa como una caja de resonancia que amplifica y prolonga la duración de las ondas, estas rebotan y se concentran en cerros y zonas específicas, aumentando la sensación del temblor. Un ejemplo claro fue el sismo de 1985, que duró 90 segundos en el epicentro, pero casi triplicó su duración en la Ciudad de México.

¿Qué zonas de la Ciudad de México sufren mayor amplificación sísmica?

En áreas como el aeropuerto, el Centro Histórico y Tlatelolco, la arcilla puede intensificar el movimiento hasta cuatro veces más. Esto no significa que aquí tiemble más, sino que el suelo amplifica la fuerza de las ondas, aumentando el riesgo y la percepción del sismo.

Imagen de Bellas Artes con personas caminando para demostrar cómo el suelo se eleva en CDMX.
El metro ‘flota’ mientras el suelo alrededor se hunde.|Especial

¿Por qué es importante conocer el suelo de la CDMX para la prevención sísmica?

Conocer las características del terreno bajo la Ciudad de México es fundamental para entender la respuesta sísmica y fortalecer medidas de seguridad y prevención. Como explica Salazar Méndez, “bajo nuestros pies hay un mundo y una historia que no vemos, pero determina cómo sentimos cada sismo”.

Nota