FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Más allá del 19S: México tiembla 40 veces al día, explican geofísicos de la UNAM

En México tiembla más de 40 veces al día y más de 5 estados se encuentran permanentemente en la zona de mayor riesgo sísmico del país. Descubre la razón.

Escuela dañada por el sismo en Juchitán, Oaxaca, el 7 de septiembre de 2017.
La verdadera historia sísmica va mucho más allá del 19 de septiembre.|Gobierno de México
Compartir nota

Llega septiembre y con él, un recuerdo colectivo inevitable en México: el temor al 19S. La coincidencia de tres grandes sismos en la misma fecha (1985, 2017 y 2022) ha creado una percepción de que este mes es sísmicamente especial. Pero, ¿y si te dijéramos que el verdadero protagonista no es un solo día, sino los más de 40 sismos que ocurren, en promedio, cada 24 horas bajo nuestros pies?

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaran el panorama sobre los sismos que no se sienten en México, una impactante realidad sísmica que va mucho más allá de una fecha en el calendario y que nos obliga a cambiar el foco de la preocupación a la prevención.

Más de 15,000 sismos al año: La verdadera frecuencia sísmica de México

Aunque la atención mediática se centre en los grandes terremotos, las cifras del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, cuentan una historia diferente y constante. En un año, México registra más de 15 mil sismos, lo que significa que el piso se mueve bajo nuestros pies más de 40 veces al día.

La gran mayoría de estos movimientos son menores a magnitud 4.0, por lo que nosotros no los sentimos y solo son detectados por la instrumentación sísmica; sin embargo, esto no significa que no esté temblando. Esta actividad incesante es la consecuencia directa de nuestra ubicación geográfica.

¿Por qué tiembla tanto en México? Los estados con mayor riesgo

La razón de esta incesante actividad sísmica se encuentra en la compleja interacción de cinco placas tectónicas sobre las que se asienta el país:

  1. Placa de Norteamérica
  2. Placa del Pacífico
  3. Placa de Cocos
  4. Placa de Rivera
  5. Placa del Caribe

“Los sismos que mayormente nos afectan se dan por la interacción entre las placas de Cocos, Rivera y la de Norteamérica”, explican los geofísicos. Este choque genera una zona de subducción (donde las placas de Cocos y Rivera se deslizan por debajo de la de Norteamérica) que abarca los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, siendo esta la región de mayor peligrosidad sísmica del país.

El 19S: Cuando la memoria pesa más que la probabilidad

Si tiembla todos los días, ¿por qué la fijación con el 19 de septiembre? El doctor Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica de la UNAM, señala que, aunque ha temblado intensamente en otros meses, “la memoria nos hace regresar a aquellos [sismos] que dejaron más marcada a la población”.

El recuerdo de las tragedias de 1985 y 2017 provoca que el evento de 2022 se perciba como parte de un patrón, cuando la matemática dice lo contrario. La probabilidad de que tres sismos de magnitud 7 o mayor ocurran en tres fechas fijadas de antemano (19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022) es, según cálculos de los especialistas, de apenas 0.000002%.

“Es como si existieran 100 millones de taxis en la Ciudad de México y solo 2 de ellos quisieran llevarnos a nuestro destino. Esa sería la probabilidad”, ejemplifica el especialista para dimensionar lo extraordinariamente baja que es la cifra. Los sismólogos de la UNAM son claros: hasta el día de hoy, es imposible predecir cuándo ocurrirá un sismo.

Nota